martes, 16 de diciembre de 2014

El conflicto, la guerra y los refugiados del Kurdistán


Contexto histórico y geográfico
Kurdistán (كوردستان) es una región geográfica con una etnia (kurda) que posee un sentimiento de nación —cabe subrayar y tener en cuenta que la palabra «nación» está entendida bajo la definición histórica alemana y que es especialmente importante distinguirla de la palabra Estado o país— pero que no tiene Estado (a lo que aspiran). Dicho territorio comprende las regiones del noreste de Siria, norte de Irak, oeste de Irán y sureste de Turquía (y algunos también reivindican un pequeño enclave en el estado de Armenia).
La supuesta aparición de esta identidad nacional se remonta a los Medos de antes de Cristo. En la Edad Media ya tenían cierta libertad bajo el islam, aunque con la llegada del Imperio otomano la región quedó dividida en dos (otomanos y persas), donde la parte otomana gozó de bastante autonomía hasta casi el s. XIX y donde hubo conflictos políticos que desembocaron en dos rebeliones independentistas.
Tras la Primera Guerra Mundial, con la desintegración de los imperios y el “derecho de libre determinación” se preveía una creación del Estado kurdo, pero una insurrección kurda fue derrotada por las tropas turcas, por lo que Kurdistán quedó dividida en los países actuales que hemos citado anteriormente, exceptuando Armenia, pues era una república socialista soviética (URSS).
Después de la Segunda Guerra Mundial, el Kurdistán que pertenece al territorio iraní proclamó una república independiente de carácter comunista con el partido PDK hasta que la capital fue invadida por los iraníes. Durante la Guerra Fría se suceden revueltas kurdas en Iraq, Irán, Siria y Turquía, todas sin éxito, aunque se consigue crear el PKK (Partido de los trabajadores de Kurdistán). Desde el 2000 la tensión va en aumento con mayor actividad independentista kurda (manifestaciones, levantamientos…) lo cual produce una mayor represión hacia los kurdos. Empieza a haber divisiones del pueblo kurdo entre el PDK, el PKK y el nuevo UPK (Unión Patriótica del Kurdistán, escisión izquierdista del PDK). Tras la guerra de Iraq con EE.UU., la región kurda iraquí consigue una autonomía federal.
Actualmente, el territorio reivindicado por los kurdos es de casi 400.000 km², lo que representa, en esa región, una de las mayores reservas petrolíferas de Oriente Medio. Está situado entre el Tigris y el Éufrates, donde según el Antiguo Testamento de La Biblia (y por lo tanto, La Torá) se halla el paraíso terrenal, por eso es también un territorio importante para la religión.
El Kurdistán es además un territorio rico culturalmente con su propia lengua —el kurdo, que se diferencia del árabe, del turco, del armenio o del persa—, su historia, su música, su gastronomía… También en este territorio conviven distintas religiones que van desde el islam, el cristianismo hasta una religión propia del territorio denominado yazidismo. A partir de estos factores, se ha forjado la idea de la nación kurda, es decir, la identidad nacional.
Situación actual
Es un conflicto que sigue vigente hoy en día, y ya no es solo la lucha del pueblo kurdo por la independencia de su nación y la creación de un Estado propio, sino que ahora mismo, hay un suceso de mayor relevancia en el cual están invirtiendo sus esfuerzos: repeler la expansión del Estado Islámico sobre su territorio.
Como breve reseña, el Estado Islámico surge de la guerra de Irak con EE.UU. y la caída de Saddam Hussein (2003). Aparecieron en ese territorio muchas milicias para defenderse de las tropas extranjeras en su territorio. Una de ellas fue la facción de Al Qaeda en Irak, cuyo líder fue asesinado en 2006. Tomó el mando un egipcio llamado Abu Ayub quien en ese mismo año declaró la formación del Estado Islámico, arropado por Al Qaeda y unos 800 milicianos. En 2010 una nueva operación americana acabó con el antiguo dirigente, quedándose al mando Abu Bakr, que tras la retirada de tropas americanas, pudo reforzar la organización llegando hasta las 2.500 personas integradas, las cuales al participar en la guerra Siria, pasaron a denominarse ISIS (Islamic State of Irak and Siria). Al Qaeda quedó escindida entonces por ISIS al no aprobar su intervención en territorio sirio. Al conquistar la segunda ciudad más importante de Irak, Mosul, ISIS creó de la zona bajo su dominio un califato con Abu Bakr como califa. Los últimos éxitos del Estado Islámico le han hecho enriquecerse (al quedarse con los bancos de cada pueblo o ciudad conquistada) y multiplicar sus combatientes hasta llegar a los 15.000.
Tras el avance de ISIS por territorio sirio en dirección a Turquía, los kurdos residentes en Siria han puesto en manifiesto su contrariedad al Estado Islámico y, a pesar de haber formado numerosas milicias, han ido cayendo una a una todas las ciudades o pueblos por los que el ejército islamista iba pasando. Próximo a la frontera con Turquía, hay una pequeña localidad que sigue resistiendo hoy en día a las ofensivas del Estado Islámico por anexionársela, y que está en el punto de mira por el gobierno turco y estadounidense, el cual, lleva creando polémica en la prensa estos últimos días.
Kobanê
“Es una ciudad en la gobernación de Alepo, al norte de Siria (frontera con Turquía). Tenía una población de 44.821 habitantes en el censo de 2004. Es habitada mayoritariamente por kurdos (89%) y también por árabes (5%), turcos (5%) y armenios (1%).”¹
Es una ciudad peculiar que se ha hecho relativamente famosa en el mundo entero por oponer una resistencia eficaz al Estado Islámico. Mientras otros pueblos y ciudades eran anexionados en menos de 24 horas, Kobane lleva más de un mes (desde el 16 de septiembre) resistiendo y continúa a día de hoy sin estar plenamente conquistada por ISIS (el Estado Islámico penetró en la parte este de la ciudad el 6 de octubre). Una de las principales causas por las que están plantando una resistencia tan feroz es la extraordinaria gestión con la cual está trabajando el pueblo kurdo residente en Kobane, el cual, bajo la milicia del YPG (Unidades de Protección Popular, existentes desde 2012 en el Kurdistán sirio —cabe mencionar que fueron dichas unidades las que conquistaron la ciudad y llevan luchando desde ese momento para defender la autonomía política del territorio—), han conseguido organizar, movilizar y armar a una población civil que sigue resistiendo en las fronteras.
Lo curioso es que este ataque no sólo lo han retenido “los kurdos” en masculino, pues un factor esencial es la participación de las kurdas; el YPG está compuesto por un alto número de mujeres que hacen que no se deje de lado a la mitad de la población que quiere y puede luchar igualmente contra ISIS (de hecho, han creado una nueva y exclusiva sección de la milicia, llamada YPJ). Dejan un claro mensaje feminista de superación al mundo entero y demuestran cómo una población unida, independientemente del sexo que sea, puede frenar el avance del Estado Islámico a nivel militar.
Estos hecho sucedieron bajo la complicidad del gobierno turco que conoce las aspiraciones últimas del YPG (Brazo armado del PYD) y el PKK (Partido de Trabajadores del Kurdistán) de querer crear una autonomía kurda sin Estado. A esta autonomía kurda le pertenece un territorio que actualmente está dentro de las fronteras turcas y, por ello, el gobierno ha tomado la decisión de cerrar las fronteras para que, por una parte, no pueda huir la población incapacitada para luchar en Kobane a territorio turco y, también, para que no se pueda suministrar a Kobane con armas provenientes de Turquía. Finalmente, tras semanas de denuncia y mala prensa internacional sobre la actuación del gobierno turco y, es probable, que bajo la gran influencia de los EE.UU., se ha conseguido llevar a cabo bombardeos sobre Kobane en la parte ocupada por el Estado Islámico. Todo esto, ha hecho que no únicamente se frenase al Estado Islámico en esta ciudad, sino que ahora también, parece ser que el pueblo kurdo está volviendo a ganar terreno. Constancia de ello son esquemas militares de la zona, como muestran aquellos después del 14 de octubre, los kurdos han conseguido retomar algunas posiciones.
Se observan los frentes de la ciudad de Kobane en ambas fotografías anteriores. El primer mapa corresponde al 14 de octubre (en amarillo YPG, en gris ISIS) y la segunda al 17 de octubre. La fotografía nos ayuda a entender el importante papel que juega el gobierno turco, ya que el norte de Kobane hace frontera directa con Turquía.
En esta última foto se puede apreciar la coalición de los ataques aéreos (los círculos, uno al sur de la ciudad y el otro al noreste, casi en la frontera con Turquía) y como el YPG/PKK/FSA (las diferentes milicias kurdas) están aprovechándolos para recuperar el terreno perdido en la zona. También, en la línea de puntos queda reflejada la línea del frente del día 15 de octubre y se puede apreciar cómo en el día que fue tomada la foto (18 de octubre) ha habido un avance generalizado de los kurdos y un retroceso del Estado Islámico.

Gestión de la política en un territorio sin Estado
Recordamos que el pueblo kurdo es un pueblo que carece de Estado propio (así como de ejército regular) pero aun así está consiguiendo frenar a ISIS. ¿Cómo es posible esto? La respuesta pudiera darse por el novedoso régimen político que están llevando a cabo en Rojava, Kurdistán sirio. Cabe decir que el pueblo kurdo siempre ha tenido unas aspiraciones emancipadoras y revolucionarias para alcanzar a ser una nación política y perpetuar su identidad. También, el contexto material es muy importante: el Kurdistán ocupa un espacio muy rico en materias primas, sobre todo desde el punto de vista energético.
A nivel meramente político, el PKK siempre ha seguido una línea de ideología Marxista-Leninista que desde su creación ha intentado crear una república socialista del Kurdistán integrada en la antigua Unión Soviética. Tras el derrumbe de la URSS y la entrada del nuevo milenio, el PKK comenzó a alejarse del centralismo democrático del leninismo para abrazar una política que Abdullah Öcalan llamó Confederalismo Democrático, y que a partir de ello, se creó el KCK (Unión de Comunidades de Kurdistán), tiempo en que empezaron a desarrollar una organización económico-territorial de corte socialista libertario.
Es una idea de gestión política del territorio que no abandona los principios del marxismo pero que se actualiza incorporando características del municipalismo libertario-ecologista de Murray Bookchin (un historiador, profesor e ideólogo estadounidense que progresó desde una juventud de ideología marxista hasta un socialismo libertario ecologista, influido por las obras principales del conocido ideólogo anarquista Piotr Kropotkin). Esta evolución les llevo a adoptar unas nuevas ideas ecologistas, socialistas y feministas, que fueron decisivas para la incorporación de las mujeres a las milicias y la creación de las YPJ citadas anteriormente.
El régimen político aspira a implantar una democracia sin Estado. Para ello, han llevado a cabo una ‘comunalización’ de la economía, unas decisiones tomadas desde la base y un confederalismo que da autonomía propia a cada territorio sin que éste tenga que depender de un aparato central, como era en el caso del centralismo democrático. Bien es cierto que no todas las características implantadas en Kurdistán sirio y turco —zonas donde tienen mayor implantación la tendencia de Öcalan— obedecen a una lógica libertaria ni a la teorizada por Bookchin, por ello hay que resaltar que creen en la intervención institucional y participan en elecciones estatales.
A pesar de ello, no han alcanzado el poder político a nivel institucional en ninguno de los Estados en los que se encuentran, por eso, la política que les repercute directamente está basada en un entramado de autogestión de los distintos territorios, que queda plasmado en el asamblearismo para la toma de decisiones.
No hay que olvidar que este sentimiento emancipador del pueblo kurdo y de regenerar la política para lograr su emancipación viene de la idea de querer formar un Estado propio y de un arraigado y fuerte sentimiento nacionalista. Aunque parece ser, que con la implantación del confederalismo democrático, la idea de Estado-Nación va perdiendo fuerza entre los kurdos sirios y turcos, por ser esta misma idea anacrónica y acarrear valores que ahora no son bien vistos por la sociedad como el machismo o la modernidad capitalista, como así lo apuntó el antropólogo y periodista kurdo Dogan: “El Estado-Nación capitalista es un Estado que legitima la dominación en tres sentidos: en primera instancia, permite que una clase explote a las clases populares; en segunda instancia, a través del machismo; y, por último, tenemos la dominación sobre la naturaleza². Y que ve al PKK como la única fuerza democrática y revolucionaria que puede llevar al pueblo kurdo a la emancipación (como se ve, no abandonan los postulados marxistas en ciertos aspectos y siguen creyendo en la necesidad de un partido vanguardista de la clase obrera que guíe al pueblo para lograr la revolución emancipadora del proletariado).
Como conclusión política, el pueblo kurdo (como también el turco, con la aparición del Partido Democrático del Pueblo, un partido outsider de carácter izquierdista compuesto por más de 600 movimientos sociales que participaron en las protestas de la ocupación de la plaza Taksim) está viviendo una situación de gran cambio político a enormes zancadas y que algunas características podrán servir de punto de referencia para regenerar la política de países mediterráneos más occidentales. Para finalizar, como apunta también Mehmet Dogan en el final de la entrevista con Facundo Guillén: Se prevé un desarrollo político y unos años interesantes en este sentido.
@Matxapunga