miércoles, 24 de febrero de 2016

Contra todos los megaproyectos del capitalismo, ¡no a la minería en Pajas Blancas!

oeste
Foto de la caravana llevada adelante el 17 de Enero en 
Pajas Blancas contra de la instalación de la minera Impra S.A.

La empresa Impra S.A. se encuentra haciendo las gestiones para extraer 150.000 m³ de granito por año en un plazo de dos décadas. El proyecto se ubicaría en el Oeste de Montevideo, precisamente en la zona de Pajas Blancas, donde viven cerca de 3.000 personas, en un terreno de 90 hectáreas.
  La instalación de la minera en el lugar no se basa solamente en la alta cotización por la cantidad de roca que contiene y por las rápidas salidas hacia las principales rutas y la proximidad con el puerto, sino que también por la corta distancia que la separa de la regasificadora, a la cual abastecería con granito para las obras.
  El proyecto de la regasificadora había quedado pausado pero el gobierno del territorio ocupado por el Estado argentino y el uruguayo comenzaron a hacer acuerdos y con la excusa de la recientemente declarada “emergencia energética” por el gobierno argentino pactaron el funcionamiento del proyecto de la planta regasificadora en el Oeste de Montevideo.
  Para los que encuentran el problema en la derecha o en la izquierda acá queda más que clara no sólo la coordinación entre los Estados para explotar la tierra sino que además los acuerdos entre los diferentes espectros políticos para vivir de nosotros y del mundo que habitamos.
  Para los adoradores de la patria que siempre encuentran el problema en la extranjerización de la tierra o en los extranjeros malvados que la explotan y se quedan con todo el dinero -como si el problema fuera a donde va la plata- vale recordar que la empresa que está impulsando el proyecto es Gas Sayago S.A., conformada por UTE y Ancap. Sí, los explotadores y los que especulan con la vida se encuentran en todas partes.
  Este mega-proyecto surgió de la excusa del desarrollo y la diversificación e independencia energética pero había quedado estancado tras la partida de la empresa francesa GNLS, ahora ambos Estados le vuelven a dar vida.
  Ante éste y todos los proyectos del capitalismo, potenciemos la auto-organización y la acción directa para frenar estos proyectos que solamente destruyen la vida para que algunos se enriquezcan.

mapa


lunes, 22 de febrero de 2016

La autonomía democrática se ha convertido en la práctica cotidiana de millones de hombres y mujeres

VII EPOCA – 17 de febrero 2016–  57

Edita el taller anarquista – talleruy@gmail.com




Entrevista con: 
OFICINA DE INFORMACIÓN  DEL KURDISTÁN EN ITALIA (UIKI- Onlus)

(Gianni Sartori, febrero de 2016)


P. ¿Qué es lo que ha cambiado últimamente, recuerdo muchas editoriales, incluso recientes, sobre la heroica resistencia kurda contra ISIS (Estado Islámico)? Pero al mismo tiempo, en los último meses las ciudades kurdas fueron puestas en estado de sitio por el ejército turco (Como corolario: toque de queda, represión, bajas civiles...) sin que de parte de la opinión pública internacional (pienso especialmente en la Unión Europa y Estados Unidos) hubieran fuertes condenas. ¿Por qué, desde vuestro punto de vista, dos pesos y dos medidas?

Respuesta: Efectivamente constatamos una actitud de doble cara por parte de Europa y los Estados Unidos, pero más que con la opinión pública esta duplicidad,  tiene que ver con los gobiernos y los medios de comunicación. Los kurdos se convierten en héroes en el nombre de la civilización, al defender Kobani y derrotar al ISIS, pero al mismo tiempo son sospechosos de terrorismo cuando piden al gobierno turco respeto de sus derechos. La lucha por crear una comunidad libre, equitativa, igualitaria y ecológica en  el Rojava sirio, es la misma lucha de la población de la ciudad de Bakur   (Kurdistán sometido a la administración turca). La diferencia se encuentra sólo en el hecho de que esta lucha en Bakur choca con los planes del gobierno turco. A los gobiernos de los EE.UU. y Europa les conviene enmascarar la naturaleza autoritaria y antidemocrática del gobierno de Erdogan que oprime de la misma manera a los kurdos y turcos que quieren una nación libre y respetuosa de los derechos fundamentales. Demasiados intereses económicos y geopolíticos para contrarrestar las políticas autoritarias, con aspectos abiertamente fascistas, del gobierno de Erdogan: el tránsito de gas y petróleo, los millones de refugiados en territorio turco que no se debe permitir llegar a Europa, la necesidad de detener el nuevo protagonismo "imperial" de Rusia...


P. ¿Cuál es el proyecto de Erdogan (más allá de preservar el poder)? "Resolver" a su manera, la "cuestión kurda" aprovechando de la situación (la guerra contra el terrorismo, el control de los refugiados...)? Tal vez ha "comprado" la aprobación tácita de los EE.UU. y la UE. ¿A cambio de qué?

Respuesta: Erdogan busca hacer de Turquía una potencia a nivel internacional, haciendo palanca sobre el chovinismo y el nacionalismo difundido en la sociedad turca. Tiene objetivos en Siria, Irak, conversaciones con Israel y se confronta a la par con Rusia y con la  potencia chiíta de Irán. En este marco estratégico si fuera necesario se admite también la alianza con ISIS. Este plan, sin embargo, presupone la aparición de un auténtico régimen interno, con la supresión de toda disidencia y oposición. Los kurdos, con su reivindicación de libertad y de justicia son hoy el principal obstáculo para este proyecto. Erdogan promete lealtad y apoyo a las políticas USA y europeas a cambio de libertad de acción hacia los kurdos y todos los disidentes.

D. Un comentario sobre la reciente detención en Turquía de unos veinte años académicos que firmaron el llamado a la paz.

Respuesta: Es bien sabido que el mundo de la cultura siempre ha sido más sensible a las cuestiones de la paz, la libertad y justicia. La condena de actos de violencia del gobierno, con el uso del ejército contra civiles en las ciudades kurdas, es el signo evidente de esta sensibilidad, manifestada en Turquía desde el mundo académico y la cultura. El proyecto autoritario de Erdogan no puede tolerar estas voces libres, ellas representan un peligro especialmente para la influencia que pueden tener en la juventud. Un régimen autoritario teme como a la peste voces discrepantes cuando  son tan prestigiosas. Esta situación debe poner en estado de alerta, así como todo el mundo de la cultura en Italia, Europa y en todo el resto del mundo, incluso los propios gobiernos, porque es aún más revelador de la verdadera naturaleza de régimen turco. Más de 300 académicos y representantes del mundo científico Europeo (270 sólo de Italia) firmaron el llamamiento lanzado por académicos y académicas en Turquía para la reanudación de las conversaciones de paz y el fin de las operaciones militares y el estado de sitio que afectó a muchas ciudades de la región kurda en Turquía despreciando todas las libertades garantizadas por el Constitución y los convenios internacionales de los que Turquía es signataria. Ellos han demostrado que no quieren ser parte de los crímenes del estado turco. Es muy importante.

D.¿Cuál es ahora la situación de la población kurda en territorios administrados por Ankara? ¿Cómo es la política de la  Autonomía democrática reivindicada por muchas organizaciones kurdas? ¿Es posible incluso en una situación de guerra como la actual?

Respuesta: La política del gobierno turco hacia la población kurda dentro de las fronteras de Turquía ha experimentado en los últimos meses, un agravamiento de dimensiones históricas. El gran éxito de la HDP, tanto en las elecciones de junio que en las de noviembre (estas últimas elecciones queridas por Erdogan para cancelar la presencia política libre e autónoma de los kurdos) es una amenaza para los objetivos autoritarios del sultán de Ankara. El Gobierno de Ankara se siente en peligro debido al hecho de que las poblaciones de las ciudades kurdas, casi en todas partes, junto con representantes de las instituciones municipales electos en HDP por una amplia mayoría, están experimentando políticas de autogobierno, y están tratando de desarrollar formas democráticas, asamblearias y libres de participación para decidir sobre la administración de su territorio. La Autonomía Democrática se ha convertido en la práctica cotidiana de millones de mujeres y hombres; tienen la intención de mostrar, a Turquía y a toda la comunidad internacional cómo es posible una forma diferente de vivir y gobernar sin la centralización, autoritaria, violenta y corrupta del actual gobierno turco, únicamente orientada a defender los intereses de los grandes oligopolios y de las grandes finanzas. Contra esta alternativa, el gobierno ha desatado una guerra real, desplegando el ejército contra la población civil, decretando el toque de queda y el bombardeo de los hogares. Esta violencia genera enormes sufrimientos en la población, con la muerte y la destrucción, pero no detiene determinación de las personas, que resisten a pesar de todo, como los militares Turcos han tenido que aprender por su propia cuenta en Silvan, como Cizre, en Sur, como Nuseybin y en muchas otras ciudades.

"... en Rojava se está experimentando una verdadera revolución ..."

P. Y en los territorios kurdos en las fronteras del estado sirio (en Kobani en particular)?

Respuesta: En Rojava (la región kurda en el norte de Siria) está experimentando una verdadera revolución, que involucra a todos los aspectos de la sociedad y que nosotros llamamos Confederalismo Democrático. De la economía, (a través de reorganización y redistribución de la producción y de los productos de acuerdo a necesidades de las comunidades y las personas); a la política (con la transferencia de cada vez más amplios poderes a las asambleas populares del pueblo y barrio con sistema de delegados controlados por la base para las decisiones que afectan contextos más amplios); a la relación entre los géneros (con la promoción de una extraordinaria y vital participación de las mujeres y una lucha sin tregua  contra el machismo y el patriarcado), a la ecología (con la construcción de una relación diferente entre el hombre y la naturaleza, más auténtica y respetuosa), ningún aspecto de la vida se excluye de la revolución. En este esfuerzo conjunto, todas las etnias, religiones y orientaciones políticas y culturales (que comparten al menos los conceptos básicos de democracia, equidad e igualdad de género) conviven en paz y el reciproco respeto, y contribuyen a impulsar el cambio. Por supuesto, lograr todo esto en una zona donde alrededor prevalece la injusticia social, la intolerancia religiosa, el autoritarismo político, el machismo y el sexismo más violento y el desprecio por la naturaleza no es fácil, especialmente si las fuerzas de la conservación y la barbarie practican la guerra y la violencia como medio ordinario de confrontación con los que consideran enemigos. Esto vale para  ISIS, y también para Turquía, para el mismo régimen de Assad y para muchas de las fuerzas que combaten contra Assad, en nombre de concepciones aun más conservadores y atrasadas. Sin embargo, el cambio que tiene lugar en Rojava no se detiene, de hecho, se vuelve cada vez más una referencia para las mujeres y los hombres que en el Oriente Medio y también en Europa buscan con lealtad una alternativa al capitalismo salvaje, el autoritarismo político y a los fundamentalismos crueles e inhumanos. 
 
D. Una evaluación, si es posible, sobre las diversas intervenciones contra ISIS 
(Francia, Rusia, EE.UU. ...).

Respuesta: No decimos nada nuevo si recordamos que en un principio las potencias occidentales, en primer lugar Estados Unidos, pero también Europa, tenían una actitud muy tolerante hacia ISIS, considerado como un fenómeno local, considerando útil para derribar Assad y su régimen. Había sido también tolerado el apoyo abierto que Turquía y otros países del Golfo ofrecieron al Califato. Después, las bandas fascistas de Isis mostraron al mundo plenamente su verdadera naturaleza, y también sus objetivos expansionistas. Ante las masacres, asesinatos y atentados, Europa y Estados Unidos comenzaron a darse cuenta que ISIS era un enemigo a combatir. Sin embargo, su esfuerzo bélico sigue siendo, en general, bastante modesto, se limita a dar apoyo con ataques aéreos a las fuerzas que combaten al ISIS en el campo.

Es evidente que su objetivo era y sigue siendo poder someter a Siria, y normalizarla, volviéndola una nación vinculada a las grandes potencias, como en gran medida sucedió en Irak y Afganistán. De nuestro punto de vista vemos como una necesidad primaria derrotar a las bandas fascistas Isis y liberar a las poblaciones civiles en Siria como en Irak de la opresión practicada por este régimen monstruoso. Por supuesto, esperamos, y luchamos por esto, y que la derrota del ISIS no conduzca a otros regímenes antipopulares y nuevas colonizaciones de parte de las grandes potencias, tanto del bloque Occidental, como también de Rusia o de Irán.

P: Y un comentario sobre el papel realmente desempeñado por Turquía y Arabia 
Arabia (sospechosos de haber tenido relaciones e intereses comunes con ISIS)...?

Respuesta: Los estados de Oriente Medio, que aspiran mayormente a asumir el rol de potencias-guía en el área son desde siempre Turquía, la monarquía Saudita e Irán. Históricamente, Arabia Saudita ha tenido  en la identidad religiosa sunita su cohesión y su punto de  fuerza; más recientemente también Turquía llevada por Erdogan lejos de la laicidad  kemalista, explota la identidad religiosa sunita como un medio para fortalecer la idea de nación, en clave nacionalista. El contraste con el poder Irán chiíta, para quienes la religión es igualmente una herramienta de fortalecimiento de la identidad y de poder, se vuelve casi inevitable. El enfrentamiento hoy se concentró en Siria, donde la presencia chiíta, a menudo aliado con la corriente alewita  de la que hace parte en clan de Assad, siempre ha sido fuerte. Isis representa la alternativa sunita, en la forma más extrema. Las dos facciones cuentan con las simpatías y el apoyo de las potencias "aliadas" interesadas, por supuesto, en poner sus manos, incluso por medio de su aliados, sobre los recursos petroleros e hídricos sirios. De hecho, el reclamo religioso sólo sirve para enmascarar intereses económicos y políticos de los diversos grupos de poder. El costo de estas políticas las pagas la población de Siria, sometida a inmenso sufrimientos que provocan el éxodo de millones de mujeres y hombres, con consecuencias bien conocido también en Europa.

P. Recientemente, Turquía ha bombardeado un pueblo kurdo, Sharanish, también habitado por cristianos (caldeos y asirios), un episodio en el que ha intervino con dureza incluso la prensa del Vaticano. Francisco hasta ahora nunca ha intervenido de forma explícita acerca de la opresión que sufren los kurdos (también como agradecimiento por los muchos cristianos, salvados y protegido por los propios  kurdos)?

Respuesta: El odio fascista de las bandas armadas Isis se ha desatado contra todos aquellos que exigen libertad y democracia, ya sean cristianos, musulmanes, ezidi, asirios o cualquier otra religión, credo o creencia política. Para el movimiento kurdo es un principio fundamental defender a quien sea víctima de esta opresión. Incluso las políticas de agresión del gobierno turco no perdonan a nadie y para acabar con los que luchan por la democracia y la libertad el ejército turco no duda en bombardear sin distinción a la población civil. Hemos apreciado la voz autorizada del Papa cada vez que se expresó a favor de la paz, la libertad y la justicia y creemos que sería muy importante, para la opinión pública 
internacional, su palabra de condena de los actos de agresión contra población civil, cualquiera que sea su credo y religión, puesto en marcha por el gobierno turco.

"... Somos conscientes de nuestra fuerza y continuaremos por el camino que nos hemos trazado... "

P. ¿Qué pasa con las negociaciones internacionales para una solución política al actual conflicto en Siria? ¿Si, efectivamente, ustedes no participan, cual sería la posición de los kurdos (o de las diferentes organizaciones kurdas) frente al resultado de las negociaciones?

Respuesta: Estas preguntas pueden ser consideradas conjuntamente. Evaluamos, y continuamos evaluando positivamente la puesta en marcha de negociaciones internacionales. Sin embargo, la decisión de todas las partes para aceptar el diktak turco de excluir de la mesa al PYD, el partido más representativo de los kurdos de Siria y las fuerzas de autodefensa de Rojava, es decir las fuerzas que no sólo tienen un papel fundamental en la actual revolución de Rojava, sino también en la lucha a ISIS, hará de las  negociaciones débiles y carentes de eficacia real. No es real pensar en una solución de paz y democracia para Siria sin tener en cuenta la experiencia de autogobierno del Confederalismo Democrático y el valor que tiene para derrotar de forma permanente 
bandas fascistas. Creemos que de esta situación, inevitablemente, todos los actores de la negociación se darán cuenta. Por nuestra parte, somos conscientes de nuestra fuerza y continuaremos por el camino que nos hemos trazado. Pensamos que la determinación de nuestro pueblo y de todos aquellos que con nosotros están escribiendo esta extraordinaria página de la historia hará prevalecer la razonabilidad y el buen sentido en los que se sientan en la mesa de negociaciones, por lo que todos sabrán de que en el futuro de Siria, como de todo el Medio Oriente, no puede haber ninguna solución real sin los kurdos.

P. La última pregunta: He leído que "los kurdos tienen sólo por amigos las montañas ". ¿Cómo se configura, en la cultura, en la tradición, en la imaginación, en las leyendas... (y por supuesto en la Resistencia) las Montañas para el pueblo kurdo?

Respuesta: Durante décadas, la política turca de asimilación negó la existencia misma de la etnia kurda. Fuimos llamados, no sin desdén, "turcos de la montaña". Las fuerzas de la reacción que pensaban así humillarnos, ignorando que nuestra fiereza y orgullo también viene de ser tan ligados a nuestras montañas. Ellas representaron, durante siglos, un refugio de los que querían destruirnos o someternos: de los sumerios, a los romanos, de los árabes a los otomanos. Es en esas montañas que se mantuvo vivo el fuego de la libertad, el que fue encendido por el herrero Kawa para anunciar la muerte del tirano Zuhak de Babilonia. Todos los perseguidos por el tirano habían huido a las montañas para esconderse; viendo aquel fuego comprendieron  que la tiranía había sido derrotada y sobre cada montaña se encendieron fuegos de libertad. De esas mismas montañas hoy viene una señal idéntica. Vivimos y luchamos para verlo aceptado y extendido por todo el mundo.

A las preguntas hechas nos gustaría añadir sólo una reflexión. Nuestra lucha tiene un inspirador y referente: es el pensamiento del presidente Ocalan. Su encarcelamiento, que ha durado 17 años, en condiciones de verdadera inhumanidad, simboliza la opresión y dolor de un pueblo entero. No creemos que podrá haber un verdadero proceso hacia la democracia y e justicia en el Medio Oriente mientras este encarcelado  el presidente Ocalan. Esto lo deben saber Europa y los Estados Unidos, de lo contrario todos sus esfuerzos, en Siria, como en Irak, sino también la misma esperanza de iniciar en Turquía un camino de verdadera democracia, será en vano.

(Tomado de una entrevista de Gianni Sartori de febrero de 2016)

Traducción del taller A

lunes, 8 de febrero de 2016

HAITÍ | Rebelión popular en marcha


Raul Zibechi

Brecha 4/2/16
 

La crisis haitiana es bastante más profunda de lo que revela el fraude electoral, y sólo puede explicarse desde la ocupación militar del país, la profundización de la dependencia y la creciente pobreza de las mayorías. La actualización del pasado colonial agudizó todos los problemas de la nación más golpeada del continente.
“La rebelión se sustenta en una nueva conciencia y en nuevas organizaciones nacidas bajo la ocupación”, dice a Brecha Henry Boisrolin, coordinador del Comité Democrático Haitiano, residente en Argentina. De ese modo el activista explica las multitudinarias movilizaciones que forzaron la suspensión indefinida de una cuestionada segunda vuelta electoral. El problema es que el gobierno de Michel Martelly finaliza su período constitucional el domingo 7, dejando un vacío presidencial sin precedentes en la historia de Haití.
“La crisis haitiana no se reduce a la crisis electoral sino que es mucho más profunda. Se relaciona con el fracaso de la ocupación, que no pudo resolver ningún problema de la gente. El sistema de ocupación colonial recurrió históricamente a dictaduras, golpes de Estado y masacres, pero ahora el sistema no puede reproducirse porque hubo un salto cualitativo de la conciencia y la organización en los últimos 30 años, luego de derrocado Duvalier”, sintetiza Boisrolin.
En su opinión, un sistema anclado en la corrupción y la violencia está siendo trabado por la sociedad haitiana, que ha comprendido que “para resolver sus problemas hay que poner fin a la ocupación militar que ya lleva 11 años”. En ese período se sucedieron elecciones, en las que hubo hasta un 75 por ciento de abstención, y la reconstrucción posterior al terremoto de 2010, que fue “un gran negocio para las multinacionales y las ONG”.Sostiene que se llegó a una situación en la que “los de arriba no pueden seguir viviendo como antes y los de abajo no quieren seguir viviendo así”.

Un problema llamado Martelly

“A partir del derrocamiento de Jean-Claude Duvalier, en 1986, el sistema político haitiano ha gravitado entre fuerzas que lo empujan activamente hacia la instauración de un régimen democrático, y otras que incentivan el arraigo de una cultura política autocrática y adversa a un Estado de derecho”, puede leerse en un editorial de la prensa dominicana (Diario Libre, 5-IX-15).
Desde el golpe de Estado contra Jean Bertrand Aristide, el primer presidente elegido democráticamente, un golpe “promovido por la burguesía, la diáspora y los altos mandos militares haitianos” y con fuerte apoyo de Estados Unidos, la situación haitiana se caracterizó por la inestabilidad. Luego de una intervención militar estadounidense, un segundo golpe contra la segunda presidencia de Aristide y la intervención de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas (Minustah), en 2005, llega al gobierno Martelly, aupado por esas mismas fuerzas.
El presidente, que asumió luego de una “una infame segunda vuelta electoral” en 2010, nunca negó sus vínculos con el régimen de François Duvalier, así como “su incuestionable complicidad con la extorsión y apresamiento a figuras de la oposición, como André Michel, su amistad con Woodley Ethéard (alias ‘Sonson la Familia’, líder de una notable banda de secuestradores), y el desinterés de su gobierno por la realización de elecciones legislativas y municipales, pendientes desde hace más de cuatro años” (Diario Libre, 5-IX-15).
Pero lo más escandaloso es el silencio de la comunidad internacional. No ya de Estados Unidos y Francia, cómplices del régimen de Duvalier, los golpes de Estado, la represión y el fraude permanentes, sino sobre todo de los gobiernos progresistas latinoamericanos cuyas fuerzas armadas integran las tropas de ocupación
Fue la masiva irrupción del pueblo haitiano lo que llevó a la OEA y a varios gobiernos a interesarse en una realidad que creían bajo control. En esa irrupción juega un papel importante la crisis económica, con una fuerte devaluación en torno al 80 por ciento, “con hambrunas severas en cuatro de los diez departamentos”, según Boisrolin, a lo que debe sumarse una epidemia de cólera traída por los soldados de la Minustah que se cobró 9 mil muertos y 900 mil infectados, agravada por la expulsión de haitianos de República Dominicana, donde suelen acudir en busca de trabajo. “El gobierno no da salida a ningún problema, y además hay un despilfarro enorme, que bajo Martelly creció de modo exponencial.”

Lucha por el poder

Como suele suceder en estos casos, la crisis económica se convierte en crisis política por la emergencia de esa “nueva conciencia” en la sociedad haitiana, de la que participan incluso sectores medios y hasta parte de la burguesía que comprende la importancia de la soberanía nacional. “Esto ya no es un planteo sólo de la izquierda sino de la inmensa mayoría de los haitianos”, dice el coordinador del Comité Democrático.
Todos los organismos de observación haitianos reconocen que en las elecciones del 9 de agosto hubo fraude, al que algunos asimilan a un golpe de Estado a favor del partido del presidente. “Estados Unidos y Brasil quieren que se acepte que hubo irregularidades, pero como son unas ‘elecciones a la haitiana’, término que revela su racismo, deberían ser válidas. No pensaban que el pueblo haitiano tendría la capacidad de frenar la segunda vuelta”, dispara Boisrolin.
Este fin de semana es el momento clave, ya que se impone un gobierno de transición cuya correlación de fuerzas decidirá el futuro inmediato del país. La propuesta de las fuerzas populares que se han venido movilizando consiste en hacer cabildos abiertos para que la población tome la iniciativa y consiga evitar que su futuro se decida, una vez más, entre cuatro paredes. “Si ponen a Martelly o a sus amigos en un gobierno de transición no va a durar ni un mes”, anticipa Boisrolin.
Lo nuevo es que se ha registrado en los últimos años un crecimiento exponencial de las fuerzas antiimperialistas que reclaman el fin de la ocupación y la no injerencia, lo que ha llevado a muchos sectores, incluida la Iglesia Católica, a rechazar reuniones con la OEA. Luego de 11 años de ocupación quieren resolver los problemas entre haitianos.
Boisrolin define la nueva coyuntura en una apretada síntesis: “Han surgido organizaciones campesinas, barriales y sindicales, ya no son sólo los estudiantes los que salen a la calle, sino la gente que en forma masiva ha forzado la suspensión de la segunda vuelta, con lo que se ha frenado el golpe electoral. Pero ahora queda por ver cómo se integra el gobierno de transición. Martelly y los presidentes de las cámaras quieren estar en ese gobierno. El grupo de ocho partidos de oposición plantea que el presidente de la Suprema Corte de Justicia asuma la presidencia, y la tercera posición es un gobierno de consenso de todas las fuerzas que se movilizaron contra la ocupación. La crisis ha entrado en la fase de lucha por el poder”

lunes, 1 de febrero de 2016

Pueblos con capacidades diferentes


Son pueblos para los que es necesario montar una democracia simplificada, o democracia asistida.

Haití se picó. La ola de resistencia popular impulsada por el agravamiento de la situación general y el fracaso del modelo político instalado, ha hecho frustrar los planes de continuidad. Esto los obliga a un ajuste político que hasta ahora no creyeron necesario.

Aparentemente ya está armada la salida, aunque no sea totalmente seguro que funcione. La OEA manda una misión, y la CELAC manda otra en paralelo (Ecuador, Venezuela, Uruguay y Bermudas). Ambas misiones confluirán dando el mismo informe, por lo pronto Uruguay está en ambas.

En realidad el camino ya ha sido diseñado por la OEA. Comprobadas las muchas irregularidades en las elecciones de la primera vuelta en octubre, comparó los resultados con distintas encuestas de opinión, y así se confirma que de cualquier manera el orden de los cuatro candidatos sería el mismo. De modo que según su criterio no valdría la pena anular las elecciones fraudulentas y gastar plata en hacer otras. Elecciones limpias, si el resultado no cambia, no es en este caso algo estrictamente necesario, porque como lo dijo el subsecretario de Defensa uruguayo Jorge Menéndez, no podemos esperar en Haití un proceso electoral como el uruguayo.

A su vez, la OEA ha tendido la mano al otro bando al proponer un "gobierno de transición", o sea desplazar del poder a Martelly que ya ha despertado demasiada resistencia y además no tiene la flexibilidad política necesaria.
Martelly es sacrificable, le darán unos pesos de indemnización por despido. Se hará el malo un rato más, precisamente porque ese es su lugar en el juego.

Entonces, para salvar la difícil situación en Haití, se llegará a un acuerdo civilizado con la oposición -o parte de ella- y se hará la segunda vuelta de elección presidencial con los dos primeros de la vuelta anterior, por más que haya habido "algunas" irregularidades.

Puede decirse que en este momento el candidato opositor, Celestin, ofrece mejores garantías para la continuidad del sistema que el candidato oficialista -al que no lo conoce nadie- porque aquietaría un poco las aguas.

Si se le dan garantías a Celestin de que ganaría (lo que es bastante lógico porque el candidato oficialista solo logró un 30% en elecciones fraguadas, y ahora tiene a todo el mundo en contra), aceptará. Y para asegurarse verdaderamente de aquietar las aguas ofrecerá algunos ministerios a otros candidatos opositores. Seguramente varios aceptarán, la oposición quedará dividida, como ha estado la mayor parte del tiempo precedente.

El acuerdo será endulzado por la participación de los "gobiernos de izquierda" en la mediación, incluyendo Venezuela. Para eso la incluyeron en la misión. El gobierno de Maduro no se la va a jugar por el pueblo haitiano, ahora más que nunca necesita un respiro.

Celestin ganará, y de inmediato llamará a un gran acuerdo nacional para sacar al país de la crisis.
Para eso se necesitará la "ayuda" de la comunidad internacional, con su ala oficial -la OEA- y su ala garantista -la CELAC con participación de Ecuador y Venezuela.

Al mismo tiempo que pide la ayuda internacional en materia económica, pedirá también que la MINUSTAH siga, aunque no será lo mismo. Deberá ser sin andar violando a nadie ni metiendo nuevas pestes en Haití.
Probablemente le cambien el nombre, y por lo tanto ya no habrá más MINUSTAH, lo que tratarán de venderlo como un triunfo. El principal objetivo de la nueva MINUSTAH será entrenar y “controlar” a la policía haitiana.

Como ya lo dijeron, esto no será una injerencia, porque eso iría contra los principios. Será acordado con el gobierno haitiano, que a su vez será un gobierno electo dentro del mismo procedimiento de transición acordado desde arriba y desde afuera.

Ya conocemos el modelo, ha sido ensayado en el continente a la salida de las dictaduras militares, hace 30 años. Es la DEMOCRACIA TUTELADA, y la CONCERTACIÓN. Con amnistía incluida

Baby Doc cayó (1986) más o menos en simultánea con el fin de las dictaduras militares en el continente, pero siguió un período del “duvalierismo sin Duvalier”, en paralelo con nuestras “democracias de transición” neoliberales.
Hacia el final de ese período (1991), unos años antes del comienzo del ciclo de gobiernos pos-neoliberales (socialdemócratas y/o nacionalistas bonapartistas) llega a la presidencia en Haití lo que era para el momento un socialdemócrata de izquierda, Jean Bertrand Aristide. No pudo gobernar, lo derrocaron a los 7 meses. Luego (1994) volvió por un acuerdo con los yanquis.

Pero de nuevo, en 2004, Aristide fue invadido, derrocado y secuestrado por la intervención imperialista, justo al comienzo del ciclo socialdemócrata en América Latina, y fueron esos gobiernos los que legitimaron su derrocamiento participando en la MINUSTAH, avalando el experimento de restauración neocolonial en Haití, experimento que ahora se cae al mismo tiempo que empiezan a caer esos mismos gobiernos socialdemócratas. Ambos aspectos son parte de un mismo proceso.

No sabemos si de verdad esta nueva fantochada aquietará las cosas en Haití. Hasta tanto no llega nuestra pericia en leer el futuro. Sabemos sí algunas cosas.

No es nada fácil para las organizaciones populares haitianas pasar a esta nueva etapa política que se inicia, sin haber logrado la preparación adecuada. Y estas organizaciones están todavía muy fragmentadas e inmaduras. Estos problemas no se superan de un día para otro. Eso también lo sabemos por experiencia propia.

De cualquier manera no nos corresponde hacer una "injerencia" en los asuntos haitianos, ni es nuestro tema. Lo es lo que haga Uruguay. Y en este sentido:

1. Lo que ocurre hoy en Haití demuestra el FRACASO COMPLETO DE LA MINUSTAH, y de todo el proyecto de restauración neocolonial. Da por tierra todas las presuntas justificaciones y subterfugios.

2. Lo único que corresponde es el RETIRO INMEDIATO E INCONDICIONAL de las tropas. No importa lo que inventen ni quién viene ahora a poner la cara. Ninguna concesión.

Pero de esto hay que rescatar lo positivo. Una nueva forma de encuentro internacionalista, en el momento del declive de los gobiernos "de izquierda" en el continente. Es otra contribución haitiana
FERNANDO MOYANO

ecología y política en un paisito...


Uruguay: agua y sentido común

Luis E. Sabini Fernández

Abya Yala o América del Sur ?designación de originarios o de europeos? es el continente, la porción de tierra planetaria más húmeda, más rica en agua. Al menos en estado líquido, de superficie o subterránea. Son tales sus dimensiones territoriales, cerca de 20 millones de km2, que alberga en su seno también vastas regiones secas e incluso  desérticas.
En esa nave inmensa, parte apenas de la nuestra planetaria, nos encontramos en Uruguay. Un territorio física y políticamente pequeño. Comparado con el abanico mundial de estados, estamos precisamente en la media de superficie (alrededor de unos cien estados más extensos y otros cien más pequeños); en términos poblacionales, en cambio, vivimos en un territorio más bien despoblado respecto de la media mundial (hay dos tercios de estados mayores y sólo un tercio de menos poblados) (1)
Tenemos una de las tierras mejor irrigadas del mundo entero, lo cual habilita su uso para ganadería y agricultura. La calidad ganadera del país ?rebautizado en algún momento vaquería? la comprobó hace ya cuatro largos siglos Hernando Arias de Saavedra,”nuestro” Hernandarias, gobernador español del Paraguay.
¿País minero?
Por sus dimensiones más bien reducidas, por las características del suelo, todo verde, la “propuesta”, formulada por José Mujica Cordano, a la sazón presidente del Uruguay, de que ‘así como el país había sido ganadero dos siglos [se refiere, infiero, a los de vida “independiente”], bien podía ser ahora minero’ merece ser elevada a los anales de la estulticia. Basta observar donde se emplazan las principales actividades mineras de la humanidad para darse cuenta: en tierras yermas, que el clima  y el suelo hacen poco propicias para cultivos; en la cordillera de los Andes, por ejemplo.
Otro rasgo característico: países con fuerte desarrollo minero coinciden en general con enorme disposición de tierras, como son los casos de Canadá, Australia, EE.UU. o China que rondan los 10 millones de kmcada uno (Australia, algo menos), es decir unas 60 veces la superficie del “paisito”. 600 km no es lo mismo que 10 km. Ni 600 km2, 10 km2. El país alberga propiedades de 10 000 ha. Y también mucho mayores. Pero no de 600 000… 
Uruguay es un país “verde” y goza, propiamente, uno de los porcentajes más altos de cubierta verde de todos los países del planeta, alrededor del 90% de su superficie (2)
 Como bien explica Víctor Bacchetta en su “vivisección” del proyecto Aratirí: (3)En el caso de Uruguay, la minería no se practica en montañas o desiertos sin cobertura vegetal. El primer obstáculo  para llegar al mineral es la base de una pradera natural […].
Este “detalle” que al parecer le pasó inadvertido a José Mujica Cordano, tiene un doble costo: el de eliminar la pradera para ejercer la minería y el de perder la actividad económica que con dicha pradera puede hacerse; como vimos, siglos de ganadería, que le otorgó al Uruguay en el concierto de las naciones periféricas y más o menos excoloniales una asombrosa calidad alimentaria.

Respecto de la “película” verde que recubre casi todo el suelo oriental, hay una propuesta de la empresa Zamin Ferrous, titular del proyecto Aratirí, que también nos presenta Bacchetta, y que es ilustrativa de la relación centro-periferia, para el caso entre los consorcios industriales y los países más o menos periféricos, más o menos coloniales, en que se asientan. Zamin Ferrous tiene la peculiaridad de su origen indio, pero su comportamiento es exactamente equiparable al de los consorcios primermundianos.
Cuando Zamin Ferrous-Aratirí presenta su proyecto aclara que esa cubierta del suelo “será retirada para ser devuelta a su lugar original [¡sic!] al final de la explotación.(4)
Advierta el lector que estamos hablando de un período de al menos década y media… ¿Conservando el suelo verde?… ¿dónde?, ¿cómo?
La ocurrencia tiene un penoso parentesco con la propuesta de la Barrick Gold en provincias andinas de la Argentina: cuando las asociaciones vecinales criticaron el proyecto minero que contaba con arrasar un glaciar, Barrick Gold entonces “tranquilizó” a los pobladores ofreciendo trasladar ese glaciar (y eventualmente dos más) a otros sitios para que no se perdieran o fundieran…
Sólo una visión muy “administrativa” de la naturaleza, en este caso el clima de montaña y su biota, y una visión también “administrativa” de la biota en el caso de la cubierta vegetal compuesta por animales y plantas (microfauna y microflora), puede permitirse argumentar que se puede cambiar el lugar de un glaciar como si fuera un florero o que se puede retirar un suelo vivo y reponerlo décadas después…
En rigor, ambos ejemplos, extraídos de dos grandes consorcios mineros, remiten a los vidrios de colores con que algunos europeos avisados engañaban o seducían a nativoamericanos en sus primeros contactos…
¿País agroindustrial?
Las dimensiones del país tampoco hacen propicio el territorio para los cultivos agroindustriales. Más allá de toda consideración ambiental que plantea una problematicidad gravísima que abordaremos a continuación.
Por su tamaño, Uruguay puede ofrecer a gatas una potencialidad marginal: basta ver los estados que han apostado a la agroindustria para darse cuenta cuando hablamos de explotación plena y cuándo de explotación marginal. La agroindustria con su dotación de cosechadoras gigantescas rinde en países con llanuras inmensas, como las de EE.UU., Canadá, Argentina, Brasil, Australia, o siquiera como las ucranianas.
La razón por la cual el gobierno populista argentino de la primera década del siglo actual, el gobierno K, se pudo dar el lujo de retener hasta un tercio del precio de la venta bruta de soja transgénica como regalía para el estado, proviene de la extraordinaria rentabilidad, absolutamente excepcional, de tales cultivos, que permitió que los sojeros aceptaran esa “expropiación” porque aun así, sus ganancias eran increíblemente altas.
En el territorio uruguayo, no pampeano sino ondeado, con subidas y bajadas tan visibles en nuestras carreteras y rutas, el rendimiento de tipo agroindustrial es menor.

La actividad agroindustrial, es decir la producción de bienes rurales como cereales o  carnes con los rasgos de una actividad industrial, presenta un aspecto ambiental que anunciamos y que a su vez es sustancial: se trata de una actividad humana altamente contaminante. De actividades que están llevando a la humanidad a un callejón sin salida, fruto de una tecnobiología (biotech) desbocada.
Es precisamente ese aspecto más la menguada rentabilidad que lo agroindustrial puede desplegar en un territorio como el nuestro, lo que ha llevado a más de un analista a desechar el cultivo de commodities como apuesta del país al mercado mundial. Una pésima solución para la economía nacional, aunque muy promovida por las empresas transnacionales que tejen el dominio corporativo de la economía planetaria actual.
Tenemos una superficie demasiado pequeña para lograr un ingreso significativo adaptándonos a las “necesidades” de esas megaempresas a menudo con presupuestos mucho mayores que los de los estados nacionales que las “albergan”
Nuestra opción, entendemos, teniendo en cuenta la ubicación geográfica (el hemisferio sur está mucho menos contaminado que el norte), la dimensión territorial, y la abundancia de agua, podrían ser specialities, no commodities.
En lugar de venta a granel de productos alimenticios “del montón”, optar por la producción de alimentos orgánicos y naturales.
Lo cual permitiría darle sentido a la consigna “Uruguay natural” que ha sido puramente turística y demagógica (basta ver como tratamos a los “residuos”), consigna que se sigue usando con creciente, penosa falsedad. 
La producción orgánica, slow-food, comida sin ingredientes químicos está siendo crecientemente demandada por la población y particularmente por los sectores más atentos a la problemática ambiental, que se van separando cada vez más notoriamente de la comida basura y la cancerización consiguiente.

Claro que semejante apuesta significaría aprender a producir ingredientes sanos, con mucho menores cargas químicas, y consiguientemente apostar a las pequeñas unidades productivas, y tejer una red económica de circulación material y sostén de tal tipo de actividades. Esa potencialidad existe en nuestro territorio; un desafío para que exista también en nuestra sociedad.
Por las dimensiones del territorio nuestro, la actividad minera como actividad económica principal no parece la mejor opción, porque la irradiación de cualquier actividad de ese tipo es de varios kilómetros a la redonda (y no hace falta que sea de minerales radiactivos para que haga daño y nos afecte). Lo acabamos de vivenciar con la cantera abierta al lado de Suárez, donde el polvo y el ruido afectaban a sus tan cercanos “vecinos”.
La fabricación de commodities rurales no sólo nos condena a una subalternidad económica permanente ante países de grandes extensiones y por lo mismo con mejor competitividad como, precisamente, nuestros linderos, Argentina y Brasil, sino que además crea las bases para una contaminación generalizada que si es criminal en cualquier territorio, en cualquier estado, es además propia de estúpidos en un territorio pequeño, por la facilidad con que se nos hace patente.
Baste reparar en el “percance” del río Dulce en Minas Gerais, Brasil, hace apenas algunas semanas: un dique de cola de esos que se construyen garantizados para que duren indefinidamente, aunque demasiado a menudo el tiempo indefinido se trunca sorpresivamente, como en este caso, cuando una de sus paredes cede.
El enorme piletón de contención de los desechos metálicos, químicos, tóxicos de una extracción minera de años empezó a escurrir río abajo hacia su desembocadura, en el océano Atlántico, a 650 km.
Tardó algunos días desplazándose esa masa de lodo tóxico a razón de unos 50 km. por día… Dejó decenas de muertos humanos, desolación y contaminación a lo largo del río, totalmente inutilizado a partir de entonces como fuente de agua o de pesca…
¿Qué habría significado para Uruguay un desastre de similares proporciones?  Basta mirar dos mapas, los de Uruguay y de Brasil, para darse cuenta de la diferencia de impacto a escala nacional.

Y sin embargo, si bien el plan de cambiar de matriz productiva de la ganadería a la minería no ha “marchado”, afortunadamente, la implantación de la agroindustria, con “titulares de primera” como Monsanto y UPM, por ejemplo, sí se ha llevado adelante.
¡Cómo no va a prosperar la agroindustria si los grandes consorcios no pagan casi impuestos, el gobierno les ofrece zonas francas y ni siquiera atienden al desgaste cada vez mayor de las rutas, deshechas por el peso de las grandes cargas de rolos  y soja! ¡No pagan siquiera por los muertos en ruta por ese motivo!
Y aquí llegamos al agua
En rigor, podríamos decir que lo que se llevan las empresas extractivas del Uruguay es humedad en forma de rollos de las plantaciones de eucaliptus y pinos y otra vez humedad en forma de granos de soja.
El negocio es penosamente asimétrico: se llevan agua procesada por organismos vivos (los árboles, las oleaginosas, por ejemplo) y nos dejan agua contaminada. Porque para hacer aquella extracción y que la misma resulte rentable, se la incrementa de dos maneras: mediante fertilizantes que aumentan el tamaño y el peso de las plantas, y mediante plaguicidas que evitan que las plantas de la actividad agroempresaria tengan “competencia”.
Los fertilizantes y plaguicidas derramados en los campos de cultivo no son sólo absorbidos por pinos, eucaliptos o porotos de soja… van a parar, siguiendo la ley de la gravedad, a cañadones, arroyos, ríos y por esa vía a las fuentes de agua potable de los uruguayos. Los venenos no son fácilmente separables puesto que suelen presentarse en partículas ínfimas que seguramente “superan” muchos filtros; los fertilizantes favorecen el florecimiento de algas y otras organismos vivos elementales que tienden a suprimir el oxígeno de los espejos de agua que los albergan; eutrofización, que es pérdida de toda fuerza vital en el agua; el agua pasa a estar muerta, privada de vida.
Ese proceso suele iniciarse con una plétora de algas, de las que muchas son tóxicas para humanos (y para otras especies).

Y ésa es la situación del Uruguay actual: tenemos algas tóxicas en nuestras fuentes proveedoras de agua… potable, que ya no es tal.
Algo que era un orgullo uruguayo, disponer desde agua corriente,  se ha convertido en un problema.
Porque inicialmente, el agua corriente se sobreentendía que era agua potable. A ningún ingeniero del s XIX se le habría ocurrido hacer esa formidable obra, el tendido de redes, para proveer agua no potable o agua tóxica.
Pero tal es la situación hoy. La cuenca del río Santa Lucía abastece a unos dos tercios del país, de agua corriente que ya no es potable. Montevideo, Canelones, Florida… La Laguna del Sauce  provee de agua al departamento de Maldonado. Los departamentos litoraleños, Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano solían proveerse de agua del río Uruguay, pero con la floración abrumadora de algas y el reconocimiento de alteraciones del sabor y calidad en el agua, se ha encarado la extracción de agua desde perforaciones.
En estos parajes del Uruguay, la perforación debería hacerse para alcanzar el Acuífero Guaraní, aunque por cómo ya ha sido afectado por la mano del hombre, esa agua  tendría que ser controlada y eventualmente potabilizada…

¿Cómo es posible que lo que fuera orgullo de modernización hace cien años haya devenido en causa de pesar y vergüenza, de desconfianza y enfermedad?
Los organismos oficiales de control nos aseguran la calidad y la potabilidad en remitidos que dan vergüenza ajena (5)
 Conocedores, investigadores del área, como Daniel Panario, terminan recomendando filtros hogareños, puesto que los públicos y generales presentan tantas fallas.
En medio de esta vergüenza nacional, las compañías embotelladoras de agua (mineral o mineralizada) proclaman, contentas, que han hecho pingües ganancias. Chocolate por la noticia. Quede para otra nota el examen de esa alegría
---
1  Con un rasgo llamativo y no exento de problematicidad; hay toda una lista de estados nacionales que medio siglo atrás estaban menos poblados que Uruguay y ahora superan su población, incluso la duplican o triplican: Paraguay, Nicaragua, Honduras, Panamá, Nueva Zelandia, Liberia, Libia…
2  Países con generoso volumen de “tierras cultivables” son, por ejemplo, Bangla Desh u Holanda (alrededor de dos tercios de su superficie);  se trata de países con menor o mucho menor extensión que la del Uruguay.
3   Aratirí y otras aventuras, Doble clic editoras, Montevideo, 2015, p. 27.
4  Ibíd., p. 28.
5  La ministra Eneida de León comunicó que “los últimos resultados de las muestras obtenidas arrojaron un porcentaje de agua potable superior al 99 %, dato que consideró «más que admisible» al compararlo con Europa y América Latina, donde el promedio se sitúa en el 93 % y el 76 %, respectivamente.” (Ag. EFE, 11/5/2015). Una pena que la ministra no hubiera revelado las fuentes de semejantes afirmaciones. Y ni hablar de los olvidos de semejante fraseo…