domingo, 30 de agosto de 2015

La Huelga Docente y el decreto de esencialidad en la enseñanza


Cuando el gobierno de Vázquez, a través de sus ministros Muñoz y Murro decretó la esencialidad para los centros de enseñanza pública, primaria, secundaria y UTU; se materializó algo que veníamos orejeando desde la asunción del tercer gobierno progresista: ante la inminencia de la recesión económica, mano dura con la lucha de los Sindicatos. Las clausulas de paz y la esencialidad pretende inmovilizar a los trabajadores, generando el miedo y limitando el derecho de huelga. Como durante el Pachecato, la clase política aplica estas señales que solo son bien vistas por las patronales y el gran capital.

El derrumbe de las grandes inversiones (Aratirí, regasificadora, Antel-Arena) con la cuales el gobierno pretendía mantener a raya el desempleo y un cierto flujo de ingresos, sumado al segundo año de retroceso en la construcción y la oleada de cierres de empresas desde el 2014 (Urupanel, Ecolat, Green Frozzen, Paylana, molinos, autopartes, FRIPUR); determinó que el ejecutivo avanzara en el ataque a los ingresos de los trabajadores, planteando pautas de rebaja salarial, y en el recorte del gasto social en el diseño del presupuesto nacional para los próximos 5 años. Nuevamente ha quedado demostrado que la prioridad para el Gobierno sigue siendo el pago de intereses de la deuda externa, así como reforzar los presupuestos policiales y militares en Interior y Defensa respectivamente
La postergación en el último congreso del PIT-CNT de la discusión e implementación de la propuesta de UFC sobre cómo responder a los  decretos de esencialidad, tiene como consecuencia directa la ausencia de una respuesta inmediata y unificada de todo el movimiento sindical ante estos ataques al derecho de huelga.
La aprobación de la propuesta de “ante un decreto de esencialidad, Paro de 24 horas automático” que contenía el documento de los trabajadores del CODICEN, hubiera permitido a todos los Sindicatos operar rápidamente sin estar esperando esta seguidilla de reuniones del secretariado, y de la mesa representativa, que objetivamente le dan tiempo al gobierno para ir acomodando su estrategia
De todos modos, esta situación colocó a los Sindicatos directamente involucrados en un estado de Asamblea permanente y liberó iniciativas autónomas de apoyo en el resto del movimiento sindical y popular.
La respuesta al decreto de esencialidad, la formidable Asamblea de ADEMU Mdeo. y Canelones de casi 3000 maestras que prácticamente por unanimidad ratificaron la Huelga para el resto de la semana, sumado a la resolución de Fenapes, AFUTU y ADEMU Maldonado de parar miércoles 26 y jueves 27; demuestran las reservas de disposición a la lucha que tiene nuestra clase trabajadora.
El PIT-CNT por su parte, desbordado por esta rebelión de las bases sindicales, se vio obligado a resolver de apuro un Paro parcial para el jueves 27, mientras negociaba en forma permanente con el gobierno una fórmula que impidiera que la resolución de desconocer el decreto de esencialidad se hiciera efectiva. También los representantes sindicales en el CODICEN y en los tres desconcentrados, debieron renunciar ante la contundencia de las Asambleas de los gremios de la enseñanza.
Ha quedado más que evidente la intención de los dirigentes del PIT-CNT de buscar una salida que deje bien parado al Gobierno y de desarmar la movilización de los sindicatos de la educación. El paro parcial del jueves 27 con marcha al Palacio Legislativo, saca el eje del Poder Ejecutivo centrándola en el parlamento, a la vez que intenta desarticular la marcha organizada por gremios estudiantiles y de trabajadores de la enseñanza prevista desde hace días para ese mismo jueves a las 17hs a la Torre Ejecutiva.
Creemos que este estado de movilización que venía creciendo y que se potenció enormemente con el decreto reaccionario del gobierno, debe sumarse a la lucha de los trabajadores de la FFSP y de los gremios de la UDELAR, para fortalecer un frente de lucha de los trabajadores públicos que le tuerza el brazo a los planes de austeridad de la administración Vázquez, y habilite un presupuesto al servicio del Pueblo Trabajador.
Simultáneamente debería instalarse una coordinación inmediata de los gremios de la actividad privada que acaban de entrar en Consejos de Salarios, para resolver medidas de lucha en común que potencien cada conflicto puntual
La unificación de las luchas, la organización efectiva de la solidaridad de clase y la apelación a los métodos de lucha que están en la tradición combativa de nuestro Movimiento Obrero; pueden darle a esta coyuntura un envión que vuelva a colocar a la clase trabajadora como protagonista fundamental de la las transformaciones profundas en el arduo camino hacia una sociedad sin opresión ni explotación
VIVA LA HUELGA DOCENTE Y LA LUCHA DE ESTUDIANTES
Y TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN!
FUERA YA EL DECRETO PACHEQUISTA DE ESENCIALIDAD!
6% PARA ANEP Y UDELAR !!!
NO PAGO DE LA DEUDA EXTERNA!
NI UN PESO PARA LA REPRESIÓN POLICIAL Y MILITAR!
A UNIFICAR LOS CONFLICTOS !!!
A PROFUNDIZAR LA MOVILIZACIÓN!
ABAJO LOS QUE ENTREGAN LOS PRINCIPIOS!
ARRIBA LOS QUE LUCHAMOS SIEMPRE !
EL MUNDO SERÁ DE LOS TRABAJADORES!

TCC -  Correo Tendencia Clasista y Combativa

sábado, 29 de agosto de 2015

Cierre de FRIPUR


Las chicas de la línea


A través del relato de distintas operarias, Brecha reconstruyó el ambiente de la planta de FRIPUR que ocupan desde el martes, y el hostigamiento, que no es novedad, pero vuelve a impactar al oírlo.
Eliana Gilet
Brecha, Montevideo, 21-8-2015
 

Verborrágicas, reconstruyen los pesares sufridos entre las paredes blancas como los lomos del pescado que manosearon durante años. Hay una situación catártica que les permite adueñarse de la planta en la que dejaron horas de vida en la línea de producción. Las sensaciones mezclan el enojo declarado, alguna lágrima, frustraciones tragadas a prepo, y mucho desencanto. También hay movimiento, y muchas se quedan en la calle a la salida del último turno, a las dos de la tarde. Suele terminar a las tres, pero ese martes trabajaron “hasta sacar la producción” con la que la empresa prometió pagar un adelanto de los adeudados jornales de agosto. También les deben tres años de vacaciones. El miércoles les pagaron un adelanto y en ese acto comprobaron que la plata estaba. La empresa no necesitaba realmente de esa última jornada de producción.
Las chicas de la línea son la mayoría. Las hay altas y flacas que gritan por las deudas, jovencitas que transaron 10 mil pesos menos por una liquidación. Las hay de pelo recién lavado que cuentan lo que conversan con su pareja, madres que amamantan en la calle mientras liberan el odio para que no pase al crío: “Por mi parte, que cierre y le pongan una bomba”.
En la planta el trabajo se organizaba en torno a una cinta transportadora donde cada trabajador hacía una tarea repetitiva. Se volcaban unos 45 pescados por minuto. El primer trabajador lo acomodaba en las tolvas para que el filetero hiciera un par de cortes a los flancos del pescado. Esos dos solían ser hombres. Luego pasaba al desprendido, “que es la parte peor, porque es una línea con canillas y se trabaja mojado todo el día. Si el desprendido no funciona, no funciona el resto de la línea. Y eso que los que trabajaban en el desprendido, como en la plancha, que es una cinta que desprende la piel, no tienen categoría”. Las mujeres explican que “la categoría” es una sola y aumenta un poco el valor del jornal. Ese jornal era de 96 pesos por hora. Las que no tienen categoría, así como los trabajadores nuevos, cobraban menos, 77 pesos la hora. De todas maneras, hay trabajadoras que llevan cinco o diez años en la empresa y no han accedido a la categoría, una distinción discrecional.  “De la plancha en adelante estamos todas las mujeres, que trabajamos a cuchillo. La que lo recibe, le saca las manchas, lo limpia, hasta que llega a las moldeadoras. El balancero lo pesa, luego lo empacan para que lo congelen, o vendan o le hagan el proceso que quieran.”
La mano de obra en el sector pesquero está feminizada hace décadas. “En 1984 las mujeres representaban el 75 por ciento de los 4.400 puestos efectivos ocupados dentro de las plantas procesadoras”. (1) FRIPUR tenía en plantilla 960 empleados, pero esta cifra abarca también a los mercantes que trabajan en sus barcos y a toda la plana gerencial, incluyendo a Máximo y Alberto Fernández que, según los trabajadores, tenían un sueldo de 180 mil pesos cada uno. Casi el 80 por ciento de las trabajadoras de planta son mujeres. Su salario fluctuaba según los días trabajados y las horas que les permitieran hacer en cada jornada: “No llegábamos a los 15 días de trabajo al mes. Podías hacer cuatro u ocho horas, o si te pedían que hicieras extra, trabajabas 12. Eso lo sabíamos al momento de llegar. Yo vivo a 26 quilómetros y gasto casi cien pesos en boletos. A veces venía a trabajar cuatro horas, pagando a alguien que se quedara con mis hijos. Sacá la cuenta…”.
Las 14 líneas de producción no se usaban desde hacía un buen tiempo. Cuentan las trabajadoras que en el último año apenas funcionaban entre dos y cuatro. “Últimamente había tres encargadas y un capataz de toda la planta. Las encargadas tenían libertad para sancionar. Por más que le reclamaras, él no pasaba sobre la encargada, aunque vos tuvieras razón. Ese es el tema, la sanción te la ibas a comer igual. Te estaban exigiendo una cosa que no podías hacer y querían que te saliera perfecto. Todo dependía del humor de la encargada y de la cara del cliente.”
Lo que brota de todos y cada uno de los relatos es el destrato y la presión psicológica que ejercían los mandos medios. ¿Creen que eso era una directiva de la empresa? “Sí, se ve que el jefe les daba un librito y se memorizaban las palabras, porque siempre era el mismo canto: que no servís para nada, que dónde te van a dar trabajo, que el trabajo lo viniste a pedir vos. Algo que nos decían siempre era: te voy a ver del otro lado de la calle y vas a vivir comiendo arroz blanco.” Otra de las chicas completa el relato: “Desde la empresa siempre le dieron para atrás al sindicato, decían que no servía para nada. Me llegaron a decir: “la cuota que a vos te descuentan, van y se la gastan en vino, ¿qué te pensás?”.
No es nuevo lo que cuentan pero impacta cada vez. En 2012 el Ministerio de Trabajo condenó a FRIPUR a pagar una multa de 80 mil dólares por persecución sindical y por vulnerar los derechos de los trabajadores (Brecha, 24-VIII-12). Fue por la misma época que los inspectores del ministerio descubrían la situación de varias mujeres bolivianas que trabajaban de forma ilegal en la casa de Javier Fernández, hijo de uno de los dueños de FRIPUR.

Debacle y chanchadas
Hace tres años la pesquera eliminó el turno de la tarde y concentró su producción en la mañana. Desde entonces se olfateaban problemas. Pero lo peor fue el último año. No había jabón, ni alcohol en gel, ni papel higiénico. “La situación siempre fue la misma, siempre nos ocultaron que las cosas estaban mal. Nos decían que había compradores, que había pedidos, que era una falsa alarma del sindicato. Hasta que llegó el día.”
Las fallas siempre estaban en el mismo lado: “Te querían meter que por una espina perdían clientes. Ellos perdieron clientes por las chanchadas que se mandaban. Recuerdo que una vez descongelaron toda una cámara y nos hacían poner todo lo amarillo del pescado en el medio y después taparlo por fuera con pescado fresco”.
Pero el punto que más discuten es el de las mejoras a la planta. Improvisan una recorrida por las duchas y los vestuarios nuevos, en los que pueden verse baños clausurados y espesas manchas de humedad. “La plata la invirtieron en otro lado. Si llovía, salías del vestuario mojado. Incluso en el lugar de trabajo, ¿cuántas veces cayó agua en la línea?”
¿Qué fue para ustedes lo que ocasionó esta situación? “¡Máximo se quedó con la plata!”, responde un par a coro. “El hombre jugó con nosotros todos estos años, no le importó nada y se guardó la plata en el bolsillo. Tiene 40 molinos de viento en San José, tiene la chacra, tiene una fábrica de bolsas en el Paso de la Arena. Estamos hablando de la persona que tiene más plata del Uruguay…” Las chicas cuentan que una vez que empezaron los problemas de dinero, ni a los Fernández ni a sus hijos se los volvió a ver por allí. “En conclusión, decís, aguantaste todos estos años, ¿y con qué te pagan? El tipo no da la cara.” Pero la pregunta que se hacen todas es  cómo puede por un lado deberle tanto a la UTE y por otro proveerla de energía? También se responden: “Máximo Fernández siempre ha estado al lado de los gobiernos”.
En el relato cotidiano surge otro detalle del manejo de esta familia de empresarios, bien propios de un conjunto económico: “Me llevaron a limpiar la casa de Máximo en Punta Carretas, también me mandaron a limpiar los barcos de la empresa. Y sabemos de algunos compañeros de mantenimiento, electricistas, que los llevaron a trabajar a sus otras propiedades”.
Desde hoy. Jimena Peralta es delegada de la planta en el comité de base del Sindicato del Mar (SUNTMA). Siempre trabajó en la línea y le tocó experimentar el traslado constante: “Algunas compañeras nos dijeron que teníamos razón, que si no hubiese un sindicato ahí adentro no se hubieran enterado de nada”. Las movidas sindicales empezaron a hacerse más frecuentes hace tres años. Hace uno pararon la planta por completo, y la semana pasada, ya con el cierre en el horizonte, cortaron calles, fueron al Parlamento, a la casa de Máximo Fernández, e incluso hasta la puerta de Canal 4. Hay un relato que se repite: “Frente a Canal 4 nos hicieron una nota con la cámara apagada y nunca salió.
Sabemos que los Fernández son amigos de los dueños del 4”. Jimena habla con calma y cuenta que han hecho limpieza durante la ocupación porque la planta es su garantía. La autogestión, increíblemente, fue propuesta por los Fernández en uno de sus primeros acercamientos al gobierno durante este año. Dejarles una fábrica llena de deudas para que gestionen. “Eso está descartado totalmente. Hay que tener un capital grande para mantener la empresa en movimiento, por más que sea una empresa viable y tenga una cartera de clientes.”
Pasado el mediodía del jueves, las que velaban la fábrica y cocinaban guisos y pasteles para sostener la ocupación tomaron la calle Tajes. Al frente, las chicas de la línea desplegaron la pancarta que en letras de colores insistía en el punto fuerte de su denuncia: la plata que se le otorgó a los Fernández no se destinó a realizar mejoras en la planta. Sonreían al reconocerse en las calles las chicas de la línea, que durante un par de días se pasearon con libertad por la planta de paredes blancas como el pescado que manosearon durante años. Y en esa acción, se fueron limpiando de la opresión que les hizo bajar la cabeza y que ya no se las baja más.

Nota 
1)Referencia extraída de Un mar de mujeres. Trabajadoras en la industria de la pesca, de Luz López, Beatriz Lovesio, Clara Murguialday y Carmen Varela, Gremcu, Trilce, 1992.

viernes, 21 de agosto de 2015

CUANDO SE LLEVAN LOS CUADROS Y nos dejan los clavos


Montevideo, Agosto 20 de 2015. 

URUPANEL en Tacuarembó, le exCALAGUA, la exBODEGA CALVINOR, los problemas en la zafra de la CAÑA DE AZÚCAR y de ALUR en Artigas, el vaciamiento financiero en las intendencias de Salto, Maldonado y de la propia montevideana (la “administrada” por Ana, con un faltante de pago para acreedores de 30 millones de dólares, que prestó el BROU,  ECOLAT y varias empresas lácteas más, una ensambladora de autos chinos en Paso Carrasco, la OBRA de la Regasificadora, el Antel Arena, el fiasco del “proyecto Aratiri” con Puerto de Aguas profundas en Rocha incluido, varios MOLINOS harineros y arroceros, sectores de la industria ALIMENTICIA, miles de obreros de la CONSTRUCCIÓN sin trabajo y ahora FRIPUR en Montevideo. Esto es apenitas una partecita mencionada, sobre el “Uruguay virtual” del cual nos hablan quienes nos gobiernan. ESTE es también, “el Uruguay donde los cambios no se detienen”, “hay que profundizarlos aun mas y seguir avanzando”, es “un país de primera”, se trata del famoso “País productivo”, el de las “certezas” y el mismo donde nos preguntamos “van a dormir losPOBRES esta noche” y donde nos dijeron en el 2005, iban a” hacer temblar hasta las raíces de los árboles”. Casualmente (y las “casualidades” no son tales), nos gobierna el mismo partido político del “progresismo” y del fraudeamplio, los mismos socios y secuaces de turno, el mismo Presidente y el mismo ministro de Economía y Finanzas del 2005. Sin embargo, la vida siempre porfiada y sabia, dice otra cosa.
El propio ministro de Trabajo, afirma que hay 37.000 personas en SEGURO DE PARO y como tienen la mala costumbre de mentirnos en las “cifras oficiales”, deben ser mucha gente más. Sin decirnos nada, de quienes no les corresponde el subsidio por no tener los jornales exigidos por ley, quienes no acceden porque están fuera de planilla laboral y del BPS y quienes (aunque hayan trabajado 1 hora en la semana o hayan hecho una changuita en los últimos días), también se los considera “con ocupación”.
Y a pesar de los pesares, las mentiras, los engaños, las patrañas, los acomodos y los oportunistas, los propios CHARLATANES A SUELDO del gobierno, reconocieron que al PARO  general de 24 hs. del pasado jueves 6 de Agosto, lo acataron cerca de 1 MILLÓN de trabajadoras y trabajadores.

Y ahora, la fábrica procesadora de pescado FRIPUR. El pasado miércoles 19 de agosto, fue el último día de trabajo de una Planta con 970 trabajadoras y trabajadores. La Planta cerró, los patrones quedaron millonarios y quienes generaron esa RIQUEZA fueron a la calle. Los dueños de FRIPUR, los hermanitos Fernández, son amigotes del gobierno de turno. Son los mismos que desde que llegaron al Uruguay, han amasado fortunas EXPLOTANDO YREPRIMIENDO a sus trabajadoras y trabajadores.
Son quienes le regalaron a Tabaré Vázquez en el 2005, un auto volvo para hacer su “campaña electoral” y le prestan un barco para irse a pescar los fines de semana. Son los mismos que le regalaron a Mujica, la banda presidencial (que costó 10.000 dólares) y que uso un ratito cuando asumió como presidente en el 2010. Son los mismos que varias veces en estos años anteriores, pagaron festicholas, comilonas y asaditos en el famoso “rancho de Varela” detrás del cerro montevideano. Son los mismos que aparecen en varias “fotos sociales”, junto a personeros del gobierno como Astori, Carambula, Ross, Julita Muñoz, Daniel Martínez y hasta la ex embajadora yanqui Julissa. Son los mismos, que antes fueron amigotes de otros gobiernos coloriblancos y blanquilorados de turno. Son quienes le deben al BROU más de 40 MILLONES DE DÓLARES en préstamos para sus “negocios privados”. Y también le deben a UTE, al Bps y a sus trabajadoras y trabajadores desde hace años. Buena parte del personal en planilla laboral actual, hace años que no cobran sus LICENCIAS Y SALARIOS VACACIONALES legales.
Son los mismos que tienen  una FLOTA  pesquera de 16 barcos y tienen el MONOPOLIO  de “derechos y permisos” exclusivos de captura y venta del pescado uruguayo en el exterior. Por todo este “negociado”, los dueños de FRIPUR, los hermanitos Fernández  integran una de las 120 familias DUEÑAS DEL URUGUAY. En estos últimos tiempos, época de gobiernos “progresistas” en el Uruguay, los hermanitos Fernández y sus socios, se dedican a “invertir” en el “negociado” millonario de la ENERGÍA EÓLICA. Son los dueños actuales, de la mayoría de los PARQUES EÓLICOS que funcionan en el Uruguay
. Y según las trabajadoras y los trabajadores de FRIPUR, en la Planta no se invirtió un peso desde hace años. Ni siquiera en papel higiénico, guantes o productos de limpieza gastaron plata. La deuda total de FRIPUR, es unos 70 MILLONES DE DÓLARES y la Planta fue tasada (por el interventor del BROU) en unos 33 millones de dólares. Así las cosas, el gobierno uruguayo a través del Banco República es el dueño absoluto de la Planta procesadora de pescado. Solo debe haberVOLUNTAD POLÍTICA para asumir el compromiso y hacerse cargo del asunto. Pero no lo van a hacer, porque esa decisión política, va a contrapelo de las políticas PRIVATIZADORAS del actual gobierno. Sería una buena oportunidad, para NACIONALIZAR Y ESTATIZAR la industria pesquera local. Y hasta podría refundarse los mecanismos de CONTROL Y REGULACIÓN de otrora, como ILKE y el SOYP. Y además, no quedarían en la calle y sin trabajo, casi 1000 personas y sus familias.  Sin embargo, de esto no hablan desde el gobierno, el propio “jerarca de la DINATRA, Juan Castillo”, descarta cooperativizar la Planta y solo anuncia, probables “inversores” privados.
Y resulta asqueante y repugnante, ver a ciertos “sindicalistas del Pit-Cnt” actual “haciéndose los solidarios con las trabajadoras y los trabajadores de FRIPUR” después que le permitieron todo a sus dueños y compartieron joditas en el rancho de Varela. Y cuando vimos a esas MUJERES OBRERAS salir de la Planta, por última vez el 19 de Agosto pasadas las 14 hs, terminando el turno y la jornada laboral, recordamos (volvimos a pasar por el corazón), aquello de EL LIMPIO ROSTRO OBRERO, del cual nos hablaron Marx y Engels.

Toda la SOLIDARIDAD con las trabajadoras y los trabajadores de FRIPUR y con quienes integramos y pertenecemos a nuestra CLASE OBRERA Y TRABAJADORA uruguaya y mundial.
Y con quienes LUCHAN contra salarios miserables, Presupuestos injustos e indignos, políticas privatizadoras y entreguistas de la SOBERANÍA de países y Pueblos. Y porque los PUEBLOS del mundo siguen su lucha de PAN y de TRABAJO y porque en Uruguay sabemos “que el tamboril se olvida y la miseria no”
Rodolfo Bisquiazzo Aquino

jueves, 20 de agosto de 2015

Ecuador / La represión como límite


Raúl Zibechi y Decio Machado

Rebelión
Para las gentes de izquierda, en todo tiempo y lugar, la represión fue siempre un punto de inflexión, una línea roja que no se debe cruzar. Desde siempre las gentes de izquierdas rechazamos que cualquier Estado, del color que sea, pueda cruzarla sin que levantemos la voz, sin colocarnos incondicionalmente del lado de quienes sufren la represión, sin manifestar nuestro más decidido rechazo a un modelo de resolución de conflictos que es brutal y causa el dolor de quienes carentes de armamento militar reivindican lo que consideran justo.
El presidente Rafael Correa cruzó una línea que lo coloca del lado de tantos gobiernos opresores de nuestro continente. La muestra de ello se evidencia en el “glorioso” saldo de cientos de heridos y decenas de detenidos fruto de la intervención de los cuerpos de élite de la Policía Antimotines y las Fuerzas Armadas en localidades como Girón en Azuay, Pisanquí en Imbabura, Saraguro en Loja, Quito en Pichincha, El Chasqui en Cotopaxi o Logroño en Morona Santiago, entre otros lugares del país.
Rafael Correa cruzó esa línea de un modo muy perverso: usando nuestro lenguaje, los modos y estilos que utilizan los movimientos populares y partidos de izquierda, pronunciando palabras como revolución, cambio, justicia social y tantas otras cuyo sentido es violentado en el momento que se inicia la represión sobre los sectores sociales que históricamente han sido y siguen siendo marginados en esta sociedad.
El régimen que encabeza Correa está mostrando, en su furiosa reacción al paro encabezado por las organizaciones indígenas y sindicatos de trabajadores, su verdadero carácter: un nuevo modo de dominación, donde las políticas sociales pretenden acallar a los movimientos para lubricar el mismo modo de acumulación basada en el despojo y la violencia contra la naturaleza y las personas.
En Ecuador no hay ninguna revolución en marcha desde el poder estatal, sino la profundización del modelo extractivo, la dependencia creciente del mercado capitalista global, lo que requiere un reposicionamiento autoritario del Estado y de los modos de gobernar. Lo que está sucediendo, es consecuencia directa de este modelo: la caída de los precios del petróleo no hizo sino disparar una crisis que los de arriba pretenden sea pagada por los de abajo.
Nuestro apoyo incondicional a los sectores populares organizados en movimientos. Nuestro rechazo a la represión que no es más que la antesala de una salida por derecha de la crisis actual. Sólo la acción decidida y autónoma de los movimientos puede inclinar la balanza hacia soluciones populares y de izquierda.
Disfrazar este tipo de actuaciones bajo argumentos que hacen alusión a supuestos golpes blandos o intentos de desestabilización al régimen, no reflejan nada más que una manifiesta incapacidad para gobernar sin ejercer violencia sobre las gentes
Es esta manera de gobernar, en la que el uso de la prepotencia, el privilegio del poder, el dominio y la superioridad se convierten en una conspiración contra el débil.

La huelga de hambre como estrategia de lucha. Texto de Fernando Bárcenas preso en huelga de hambre en Mexico.


(Enviado por lxs compas de Cruz Negra mexico)
La huelga de hambre debemos entenderla como una herramienta de lucha a disposición de lxs presxs, una manera de iniciar el conflicto que se iniciará en el seno de la cárcel.
Es a su vez también una ventana hacia el exterior, la cual podemos utilizar para extender y propagar la lucha anticarcelaria.
En este sentido, la huelga de hambre organizada de manera informal al interior de las cárceles del D.F. que empezamos 8 compañerxs el pasado 27 de junio busca ser una incitación a la actuación precisa, ¡ya y ahora!; es un grito de guerra en contra de las autoridades penitenciarias, de hartazgo de sobrevivir enterrado vivo y que busca anunciar a su vez que aún ante la sumisión y el servilismo de la masa carcelaria, hay algunxs que aún se rebelan y se resisten y se niegan a ser sobajados y humilladxs.
Porque la sociedad intenta dominar nuestras vidas y nosotrxs no quisimos aceptar, porque aún existe más dignidad, sensibilidad y comprensión de lo humano y de la vida en los corazones de estos rebeldes solitarixs pero solidarixs.
Espero puedan comprender quienes lean este conjunto de palabras que mi intención, real y personal, de coordinar una huelga colectiva a través de la propuesta informal de la Coordinación Informal de Presxs en Resistencia (C.I.P.RE.) era principalmente la de salir del quietismo rutinario de la cárcel, una incitación a que cada unx de lxs que participamos en esta y en muchas otras acciones que hemos llevado a cabo en el interior, pudiesen experimentar esa elevación exquisita de la rebelión en el cuerpo y la mente, de aspirar a tener la capacidad real de autodeterminarse, de ser libre y atreverse a desafiar las cadenas y barreras tanto físicas como mentales que nos atañan y aprisionan.
El entendimiento real y consciente de la cárcel, como mecanismo de control político y explotación económica nos hace coincidir a la mayoría de presxs marginadxs. El orden social, como en las calles, es de línea mafiosa, así que aquellxs que controlan la droga y el panorama social mediante la corrupción controlan el penal, volviendos elos opresores de la población reclusa, tanto por el poder que esta práctica les da, como por el dinero proveniente de la corrupción que sirve para pagar el silencio y complicidad de las autoridades que se benefician más de esto, pues así se autoregulan las prisiones y se obtiene mayor retribución para los funcionarios de más alta jerarquía. Esto da como resultado que la mayor parte de la población (hablamos de un 90%) que viven marginadxs debido a que no tienen acceso económico para sobrevivir y conseguir lo más elemental, ya que primeramente deben conseguir para cubrir los gastos de los cobros ilegales para poder tener acceso a generar dinero. Con esto tenemos que tanto funcionarios, carceleros y narcotraficantes explotan al otra para beneficiarse de su trabajo y esfuerzo.
Con todas estas acciones buscamos, no solo ampliar la agitación dentro de las prisiones y ampliar su difusión, si no también, y sobre todo, mostrar nuestra inquietud por una actuación real y concreta en contra de las cárceles. Desgraciadamente el movimiento anticarcelario es muy débil y no hay una real interacción y/o comunicación entre individuos y/o colectivos de una supuesta línea libertaria o antiautoritaria.
Esto hace que en más de una ocasión las diversas acciones y batallas de lxs presxs se pierdan en el olvido y el aislamiento, teniendo que afrontar más cada vez más y constantes represiones y amenazas de muerte por parte de la administración penitenciaria, que incluso ha hecho ofertas económicas a diversos presos para intimidar y/o atacar con navajas y otras armas a lxs presxs que se oponen a claudicar y a ser sobajados y humilladxs o que han denunciado abusos de carceleros y técnicos penitenciarios.
Ante estos acontecimientos es que nace la idea de coordinar las acciones directas de lxs presxs en contra de la institución carcelaria de modo reivindicativo para así evitar que se aíslen y que la administración carcelaria pueda ocultarlas. Se trata de ampliar y extender la real solidaridad entre oprimidxs y dirigir las las energías colectivas en contra del espectro carcelario.
La Coordinación Informal de Presxs en Resistencia no es un colectivo formal, así que reiteramos de nueva cuenta la incapacidad del autodenominado “Bloque Libertario” de entender la actuación y el carácter informal de esta coordinación. Asi mismo denunciamos el actuar autoritario de este “Bloque” al alterar y retirar una página completa de la publicación anticarcelaria #3 del periódico “El Canero”. Ya que se han tomado la atribución de alterar su contenido real para poner propaganda autoreferencial que refleja un claro protagonismo. Por lo cual desconocemos todos los ejemplares de este periódico que han sido alterados por este grupo de personas; así como también negamos la existencia de un sitio de Facebook de la Coordinación Informal de Presxs en Resistencia y alentamos a los creadores de este espacio virtual a su eliminación inmediata, ya que como hemos recalcado, la C.I.P.RE. solo existe en la informalidad y en las acciones coordinadas, además de que representa un estancamiento y una desviación mediática de lo que en realidad sucede en las cárceles del D.F. que es el rango de actuación que alcanza en estos momentos dicha coordinación de manera efectiva.
Otro punto a tratar es que algunxs han tachado y criticado las luchas de lxs presxs por ser de carácter “legalista” (exigir mejores condiciones y tratos en las cárceles) sin embargo esto no quiere decir que el fin de muchxs de lxs que reivindicamos nuestras acciones como C.I.P.RE. no sea la abolición y destrucción total de las cárceles. Pero debemos situarnos en el panorama y el lugar en que nos encontramos, en donde ya referimos debemos actuar con estrategia y no con una visión cegada por la “ideología”, sea cual sea que se siga. Además, si bien es cierto que por lo regular estas luchas comienzan con una línea de reformista de “derechos humanos”, esto no quiere decir que se estanque en dichas actuaciones institucionales, si no que se trata de ir analizando el panorama ya su vez ir subiendo la intensidad del confrontamiento institucional para terminar por desconocerlos como “autoridades”.
Esto es común y se desborda en la mayoría de las veces porque todxs lxs presxs más marginadxs y explotadxs nos sentimos profundamente penetradxs por el desprecio y el rencor de sufrir la impotencia, la injusticia y el abuso más cobarde que hombre alguno pudiera concebir. Encadenadxs a diario, desnudxs del alma ante la voluntad de lxs amos del mundo, conducidxs diariamente bajo los caprichos de la administración fascista que sostiene los privilegios de quienes gobiernan. Un corazón sobrecogido por tanto mal solo puede albergar dentro de sí rencor, odio y venganza.
¿Cómo olvidar qué nos retienen en contra de nuestra voluntad y nos masacran de manera silenciosa?,¿cómo no pensar con odio en aquel oír al compañero apaleado, aquel llorar del alma herida de muerte en su orgullo, aquel entierro de la humanidad, aquellos barrotes, los grilletes, aquellas miradas de burla e indiferencia, aquellos calabozos? ¿Cómo olvidar aquel escrutar violador de intimidades desvirgadas suciamente a través de las rejas de una celda, aquella denigración de las personas cautivas con el fin de inducirlas al suicidio, la locura o la desesperación?¿cómo puede un ser humano sobrevivir a esto y ser normal?
Sin embargo, ¿a quien le interesa lo que ocurre en la cárcel? A nadie realmente. La sociedad no tiene por qué preocuparse de lo que le sucede a un puñado de “delincuentes” dañinos a la sociedad. Después de todo nosotros somos lxs que nos agrupamos a vivir a expensas de ellxs.
Quizá tengan el derecho a despreciarnos y a ansiar la venganza una vez teniéndonos en sus manos.
Sin embargo, lo que no les reconocemos es el derecho a nombrarse “honrados ciudadanos”. No les reconocemos el derecho a ser libres según sus leyes cuando ellxs mismos cometen la innata injusticia de colaborar en la comisión de infinidad tipificados en su código penal.
Aquellxs que dirigen su odio en contra de nosotrxs no hacen más que odiarse a ellos mismos por su inmunda cobardía.
Es por eso que con este texto espero podamos a reflexionar un poco pues la organización y agitación exterior no solo deben activarse durante los periodos de huelga de hambre de lxs compas en la cárcel, cuando ya se tiene el tiempo contado y la muerte en la vuelta de la hoja. Muchos ven victorias falsas y eso hace que no se siga replanteando más propuestas y reflexiones sobre qué hacer realmente.
Es triste que para que algunos se movilicen tengan que pasar 20 o 30 días de huelga de hambre. Esto demuestra que hay agujeros y deficiencia en las formas de comunicación y organización.
Espero pues que con estas reflexiones pueda aportar una semilla libertaria que dé fruto a una mayor reflexión para actuar en lo posterior con mayor eficacia y efectividad contra este todo de cosas que nos impide ser nosotrxs mismxs.
Con amor y rebeldía
Fernando Bárcenas.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Necesidad de la Escuela Moderna


Octavio Tamoine (Otto Neiman), Educación Sociológica, Año I, N° 2; noviembre de 1911
Republicado en la suscripición de la Biblioteca Anarquista del Cerro.

La importancia real de la Escuela Moderna no es bien conocida hasta por sus mismos simpatizantes. Se ha llegado a decir que en este país ella no tiene objeto, pues la escuela del Estado llena ya su misión en gran parte. Este error es grave: tan grave, que es necesario desvirtuarlo a fin de que una lamentable confusión no haga aun más lenta la evolución de la escuela.
La escuela denominada laica (de la religiosa ni nos acordemos) no llena su misión porque, sin tener en cuenta el carácter ni inclinaciones del maestro ni de cada uno de los alumnos, impone un programa uniforme.
En las materias que se enseñan diariamente, dichos programas no observan la influencia que puede ejercer la temperatura sobre los alumnos y las dificultades que ello pueda presentar para el estudio de ciertas materias. La curiosidad de un alumno -en esas escuelas nunca la hay, pues el maestro es una autoridad y el alumno un súbdito obediente- no puede satisfacerse hasta que llegue el momento indicado en el programa. Las explicaciones sobre la atmósfera y todo lo concerniente a ella, como las lluvias, vientos, heladas y muchas otras cosas, no se hacen cuando los hechos se suceden, sino cuando el «diario» preparado con anterioridad lo permita. Se habla de heladas en días de calor; de calor en días de frío; de lluvias en días secos... y de amor a sus semejantes después de haber justificado una guerra de un pueblo contra otro por simples ambiciones de gobierno.
Esto es un simple detalle que puede muy bien aplicarse al conjunto del sistema de enseñanza practicado en la mayor parte de las escuelas.
La Escuela Moderna tal como la conciben muchos pedagogos inteligentes y tal como la practicaba Ferrer en sus escuelas, no admite programa determinado, no limita las lecciones, ni determina con anterioridad los momentos en que han de verificarse. Las lecciones deben darse aprovechando las oportunidades o la curiosidad de uno o varios alumnos, y debe haber tal familiaridad y amor entre ellos y el maestro que, cuando uno se siente fatigado, puede retirarse del aula y dedicarse a lo que más le agrade: a lo que en ese momento le atrae. De este modo el maestro va conociendo, poco a poco, las inclinaciones y aptitudes de cada alumno en beneficio de ambos, siendo el resultado siempre más seguro, con menos fatiga y economía de tiempo.
La Escuela Moderna no tiene por objeto hacer adeptos a ninguna secta religiosa, política o social; su misión es preparar hombres para la vida: para una vida armónica entre todos los seres, haciendo comprender cuales son los males para que mejor distingan lo bueno.
La Escuela Moderna no justificará nunca un acto de violencia. Si el alumno pregunta: «¿por qué hay guerra en tal país?» el maestro dirá: «es por la ambición de los capitalistas que con el fin de satisfacer sus conveniencias particulares, sacrifican a millares de seres que nunca han hecho mal alguno a los que ellos llaman sus enemigos». Y si el alumno luego pregunta: «¿por qué entonces siendo las matanzas entre hermanos tan inhumanas, se levantaron en revolución los obreros de ese país en guerra?» el maestro no podrá hacer a menos que decir: «esos obreros no quieren la guerra y si ahora se levantaron en armas es porque otros, en las mismas condiciones, querían obligarlos a que fueran a matar a otros hombres que no cometieron más delito que el de haber nacido al otro lado de una frontera». Y agregará: «la violencia es siempre abominable, pero en la forma que la ejercen esos obreros no es más que un acto de defensa: lo mismo haría todo hombre por su instinto de conservación cuando se viera atacado por una fiera. Así que esos obreros han preferido, antes que ir a matar a quienes nunca les habían hecho nada, defenderse de esos hombres-fiera que los acometían y eran los verdaderos enemigos de la paz’. Y el alumno, en su inocencia infantil, pero con la franqueza que permitiría siempre el maestro, podría preguntar: «¿cuando vemos un soldado por la calle, no tenemos que hacerle nada?» «No, -contestará el buen educador, no hay que hacerle absolutamente nada; lo que debéis hacer es cultivar entre vosotros el amor; tratad de poneros siempre de acuerdo sin haceros daño, y cuando alguien os haga algo que vosotros creáis malo, tratad de hacerle comprender con buenos modos el mal que hace. Pero, cuando seáis hombres, y se os quiera llevar a la fuerza a exterminar a vuestros hermanos o se os ataque con armas cuando lucháis por vuestros derechos, ¡defendeos!, es cuanto os puedo decir».
Habéis observado qué interesante lección se puede dar a los alumnos, teniendo como único programa la curiosidad de ellos... De la curiosidad comienzan todos los estudios; y con la satisfacción de la curiosidad ellos se completan o se perfeccionan.
El principal objeto, pues, de la Escuela Moderna, es satisfacer todas las curiosidades de los alumnos de una manera razonada para que cada uno madure sus inclinaciones y sea algún día algo útil para sí y para la humanidad, cosa que no puede suceder si a todos se le da una enseñanza uniforme, sin observar los distintos gustos y capacidades.

viernes, 7 de agosto de 2015

Reflexiones de un anarquista sobre la falta de apoyo a Rojava y el pueblo kurdo


Publicamos aquí este texto escrito por el anarquista Zaher Baher, involucrado en el Grupo de Solidaridad Haringey en Londres y en el Foro de Anarquistas de Kurdistán, donde hace una reflexión sobre el por qué de la falta de apoyo hacia Rojava y el pueblo kurdo por parte de los anarquistas. Además, hace una critica a los movimientos políticos kurdos que están viviendo en otros países y su fracaso para contactar con la gente de dichos países y acercarles las cuestiones que están ocurriendo en Kurdistán.
Zaher Baher también ha publicado varios análisis sobre la revolución de Rojava y el Kurdistán, aquí listamos algunos de ellos:
NOTA: Traducir y difundir un material no significa compartir exactamente lo que dice, es compartir algo que consideramos que es lo suficientemente importante como para ser conocido y así poder generar debate entre nosotras.
————————————
TEXTO:
Como los izquierdistas y los comunistas, los anarquistas y libertarios están divididos respecto a Rojava. Algunos de ellos apoyan mucho y son muy optimistas con el futuro de este experimento, y los otros son escépticos y desconfiados.
Hay muchos factores que contribuyen a esto. Algunos de estos factores no sólo se aplican a los anarquistas, libertarios y otros, sino también a la gente kurda. Por tanto este artículo puede que también sea una respuesta a quellas personas kurdas quien a menudo se preguntan por qué no están teniendo el apoyo de grupos políticos y gente común, no solo hacia Rojava, sino hacia cualquier situación en cualquier parte de Kurdistán.
Los factores principales son:
Primero: la actitud de algunos individuos de las comunidades kurdas que viven en Europa y otros países. Aunque muchos de nosotros nacimos o hemos vivido en estos países por mucho tiempo, no hemos jugado un gran papel en introducir las cuestiones kurdas, incluyendo Rojava, a la gente común en los país donde residimos, y mucho menos a los anarquistas y libertarios.
Por su puesto, no hablo de aquellos kurdos que apoyan o ya son miembros de partidos políticos kurdos que no les gusta el PKK y el PYD, sino sobre los que apoyan Rojava. Muchos de nosotros (kurdos) hemos estado repartidos por toda Europa y los EEUU. Si queremos apoyo para Rojava o cualquier otra parte de Kurdistán, tenemos que acercarnos a la gente de estos países y considerarnos como parte de la sociedad.
Es un hecho amargo que no muchos de nosotros (kurdos) piensen que el país en el que vivimos es nuestro país, su sociedad nuestra sociedad. No pensamos que cualquier cambio en su política, economía, educación, vivienda, derechos sociales, ley y orden y muchos más, nos afecten directamente a nosotros. No creemos que nos afecten las leyes de inmigración, aunque seamos como muchos negros más y otras personas de diferentes minorías étnicas que se enfrentan al racismo y la discriminación por parte de policía y empresarios. Independientemente de lo que pase, la mayoría de nosotros permanece en silencio y no hace nada para unirse con los otros y defendernos.
Mientras compartimos todos las cuestiones anteriores con la gran mayoría de la gente en cualquier país que vivamos – y cuando algunos de estos problemas nos afectan más – todavía seguimos siendo ignorantes. Portanto no participamos en grupos locales independientes, no vamos a manifestaciones, protestas, no apoyamos a los trabajadores cuando están en huelga o en los piquetes. No participamos en otras campañas para mejorar las comunidades, ya sean las campañas locales o nacionales. Por tanto, ¿cómo podemos esperar que gente no-kurda nos conozca y apoye nuestras causas incluyendo Rojava?
Segundo: la manera en la que hacemos nuestras manifestaciones y protestas. No sabemos como introducir nuestra causa a los transeúntes o a la gente local. La verdadera razón por la que organizamos manifestaciones y protestas se pierde a menudo entre los muchos e irrelevantes carteles, pancartas, banderas turcas y fotografías de líderes. Coreamos algunos himnos nacionalistas inútiles y caducados. Por esto nuestras manifestaciones y protestas fracasan en transmitir nuestro propósito y sólo son atractivas para nosotros mismos. Mientras esta sea nuestra forma y manera de introducir nuestras causas a la gente, ¿cómo podemos esperar que conozcan la situación, digamos, en Rojava?
Tercero: las amargas experiencias históricas que los movimientos anarquistas/libertarios han tenido desde la primera Asociación Internacional de Trabajadores en el siglo 19. Estuvieron muy involucrados y fueron apoyados por la Asociación, pero más tarde les echaron y acusaron. A esto le siguieron en el siglo 20 experiencias sangrientas con los bolcheviques, y luego en la Guerra Civil Española en 1936/37. Esta historia se ha repetido en diferentes países durante el pasado siglo. Debido a estas experiencias terribles y sangrientas, muchos anarquistas y grupos anarquistas permanecen prudentes en su acercamiento a Rojava.
En Rojava y Bakur (Kurdistán del Norte – Kurdistán Turco) vemos a un par de poderosos partidos políticos, el PKK y el PYD, que han estado muy involucrados en ambos movimientos. Esto hace que a algunos anarquistas les cueste entender o ver los grandes pasos que ambos movimientos están dando hacia la revolución social. Todavía ven al PKK y a su movimientos a través de las gafas del final del último siglo y el principio de este siglo. No hay duda de que el PKK hizo cosas terribles en aquellos tiempos: incluso el propio Ocalan admitió que hubo participación en actos terroristas hacia su propia gente y gente de fuera del partido.
Sin embargo, muchos anarquistas no ven que hay una lucha interna dentro del PKK sobre las ideas y principios del anarquismo: entre la minoría que tiende hacia el anarquismo y la mayoría que preferiría mantener la estructura del partido como siempre ha sido. Estoy seguro que el resultado de esta lucha será positivo. No es realista esperar que el PKK y el PYD como partido abandonen la organización jerárquica. No pueden transformarse a una organización anarquista como un todo. Sin embargo, un rápido vistazo a la historia del PKK nos muestra que ha cambiado y ha dado pasos muy positivos. Por ejemplo, no creen en un estado nación ni en la noción de un Kurdistán Unido; hasta cierto punto ellos, o una parte de ellos, son anti poder, anti autoridad. Han trasladado su peso a las ciudades para mantener la lucha junto a los trabajadores y los pobres; están en proceso de abandonar la guerra de guerrilla y están involucrados en el proceso de paz. También creen en la libertad: en las personas viviendo juntas en paz y harmonía independientemente de sus diferencias étnicas, religiosas y de género. Están muy preocupados por el medio ambiente y los temas ecológicos y también creen en la revolución social. Apoyan la formación de grupos radicales locales, creyendo en la democracia directa y la acción directa. No admitir lo anterior es significado o de arrogancia o simplemente ignorancia y una incapacidad para comprender la situación debidamente.
En mi opinión la mejor actitud hacia Rojava es “apoyar y ser críticos” al mismo tiempo. Sólo criticarlo y mantenerse distante no beneficia a nuestro movimiento anarquista actual. Esta actitud muestra de nuevo la incapacidad de reconocer la realidad del movimiento, y la historia podría echarnos la culpa. Mientras tanto, apoyarlo sin criticar sus lados negativos de nuevo muestra que no vemos este movimiento de una manera realista. Tener esta actitud, una vez que el movimiento fracase en el cumplimiento de nuestras demandas, será muy decepcionante y nos mantendrá distantes de cualquier movimiento en el futuro.
Cuatro: la actitud ideológica y la búsqueda de pureza y perfección en el movimiento. Creo que este enfoque es en el mejor de los casos ingenuo y en el peor irresponsable. Es importante reconocer este movimiento como un movimiento de masas; ¿cómo podemos esperar perfección en Rojava y Bakur al menos que tengamos personas perfectas? Si tuviésemos personas puras, responsables y conscientes entonces no necesitaríamos una revolución. Necesitamos observar a Rojava con todos sus elementos positivos y negativos. Deberíamos de apoyar las partes positivas y deberíamos de ser duros con sus partes negativas, no sólo señalar a la gente lo que está mal, sino también trabajar para arreglarlo.
No hemos visto un movimiento como Rojava desde el movimiento Zapatista en 1994. Lo que ha ocurrido en Rojava con todos sus fallos hasta ahora es lo mejor que tenemos, especialmente cuando observamos los resultados de la Primavera Árabe, y que Rojava tomó exactamente la dirección opuesta. Hasta este punto, el movimiento ha ido avanzando en la posición correcta aunque enfrentándose a muchos ataques y amenazas: la guerra con ISIS y otras organizaciones terroristas; la posibilidad de que las fuerzas de Assad vuelvan e invadan la región; la posibilidad de una invasión por parte del gobierno turco; la posibilidad de una guerra con el Ejército Libre de Siria; la reconciliación de los países vecinos a costa de Rojava; y la reconstrucción de Kobane y del resto de Rojava a manos de los EEUU, países occidentales y sus empresas e instituciones financieras. Rojava se enfrenta a todas estas amenazas y a muchas más, por tanto, ¿cuál es la actitud aquí de los anarquistas y libertarios? ¿Solidaridad y apoyo para tomar la dirección correcta o mantener la distancia e ignorarlo hasta que se pierda todo lo que se ha conseguido hasta ahora? ¿Cuál es la propuesta correcta?
Cinco: muchos anarquistas y libertarios vienen de las bases del marxismo o del marxismo-leninismo. Aunque estos compañeros han adoptado algunos de los principios anarquistas, algunas de sus opiniones, enfoques y análisis siguen siendo marxistas. Por tanto, para ellos es extremadamente dificil creer que la revolución social puede ocurrir en países en vías de desarrollo, especialmente en un lugar como Rojava. Este enfoque es ideológico y casi religioso: creen que si algo no está escrito en antiguos libros entonces no ocurrirá. Muchos de nosotros sabemos que los libros marxistas han confundido a la gente y han distorsionado luchas históricas acerca del logro del socialismo/anarquismo. Estos compañeros todavía usan la misma definición marxista, marxista-leninista de la clase trabajadora y la historia del desarrollo para llegar al socialismo/anarquismo. Para esto, han postulado que deben sucederse cinco etapas sociales antes de que se consigan nuestros objetivos. Las cinco etapas son la sociedad primitiva, esclavitud, feudalismo, capitalismo y luego socialismo; y después de estas etapas, el comunismo (ellos incluso separan el socialismo del comunismo). En un lugar como Rojava las empresas y fábricas rara vez se pueden encontrar; por tanto, según la visión de los marxistas, no hay clase trabajadora o proletariado. Rojava no ha llegado al capitalismo; ¿cómo podría una revolución comenzar desde ese punto? ¿Cómo se puede establecer la dictadura del proletariado si no hay proletariado? Por tanto, cualquier pensamiento o discusión sobre comenzar una revolución en Rojava, es para estos compañeros algo inaceptable.
Es una pena que nuestros compañeros no puedan considerar la explotación de las personas a lo largo de la historia como la cuestión principal. Siempre ha habido divisiones de clases, una pequeña minoría de élites y una gran mayoría de personas debajo de ellas. Así que independientemente de las muchas etapas mencionadas antes, siempre ha existido una cuestión, una lucha en pie; y seguirá siendo la misma hasta que logremos una sociedad sin clases.
Siempre ha habido una alternativa, siempre ha habido motivos para reemplazar la sociedad que conocemos formando y construyendo una sociedad socialista/anarquista. No hay duda de que las sociedades se han desarrollado y han progresado a lo largo de la historia, pero la revolución social no tiene nada que ver con esta división o con la condición de que las sociedades deberían de alcanzar el capitalismo antes del socialismo. La necesidad de la revolución se encuentra en la explotación, que haya gente en la cima de la sociedad con todos los privilegios y el resto en lo más bajo con nada o muy poco. Las bases de la revolución están en la conciencia de las personas y su voluntad para levantarse. En otras palabras, la revolución social puede suceder en cualquier sociedad, en cualquier lugar, independientemente de la etapa de la sociedad en la que se encuentre; pero la victoria total de cualquier revolución depende de muchos factores, ya sea si esta revolución sucede en Rojava o en cualquier país avanzado como Reino Unido o los EEUU.
La histora nos muestra que los seres humanos han visto hasta ahora sólo un par de etapas: sociedades primitivas, y la sociedad de clases que continua hasta el presente. No hay duda de que la separación de la historia humana para alcanzar una sociedad socialista/anarquista, ha dañado mucho a la revolución social. Cómo los izquierdistas y comunistas a lo largo del último siglo y anteriormente han dañado a la lucha de clases y al principio del socialismo tanto como los políticos de derechas y sus partidos, es un tema a parte. Escribiré sobre esto proximamente.
Traducido por ‘Rojava no está sola’

CUIDEMOS NUESTRAS CABEZAS

Reflexiones sobre militancia y equilibrio emocional
(Tomado de la Ekintxa Zuzena, altamente recomendada!)

Nos parece necesario pararnos a reflexionar sobre la influencia de la militancia política en nuestros estados anímicos y emocionales. Nos referimos a situaciones que tienen lugar durante los procesos de lucha y sobretodo a las consecuencias que generan y nos afectan negativamente.
La militancia política puede abarcar períodos de nuestras vidas muy dispares de mayor o menor duración. Tanto a nivel personal como colectivo, puede resultar un gran proceso de aprendizaje que nos depara “logros-alegrías” pero también “decepciones–desilusiones”.
Nuestro interés por estas cuestiones surgió al observar una serie de problemas en nuestros propios entornos militantes y ver como algunos de ellos se repiten de manera cíclica y constante. Participamos en movimientos de corte asambleario y es ahí donde centramos nuestras observaciones aunque estamos seguras de que en otros entornos políticos también aparecen los mismos problemas en mayor o menor medida. Partiendo de la autocrítica, destacamos y removemos aspectos negativos con una finalidad positiva.
Constantemente nos encontramos con compañer@s que afrontan situaciones emocionales “complicadas” derivadas de la actividad política. Se visibilizan tan a menudo que se tienden a considerar como consecuencias “normales” y asociadas inexorablemente a la militancia política sin querer llegar más al fondo de la cuestión. Ante este panorama, decidimos invertir energías en investigar todas estas cuestiones y sobretodo intentamos averiguar cómo es posible que lleguemos a tales extremos. Como todo es cuestión de retroalimentación, también nuestro estado de ánimo y nuestros problemas emocionales afectan a nuestras luchas e incluso impiden que los procesos avancen. Tanto desde un punto de vista personal o emocional, como de uno más colectivo y político, es importante estar sanas.
Abordamos el asunto preparando una dinámica en formato taller cuyo objetivo fundamental era que se comenzase a hablar de esta serie de cuestiones de manera colectiva. Paralelamente, favoreceríamos la comunicación y el debate cara a cara venciendo la vergüenza o el pasotismo que acompaña o se impone entorno a estas cuestiones.

Resumen del Taller
Como vamos a explicar después, nos habíamos dado cuenta de que varios de los problemas tienen su origen en las dinámicas que se generan en nuestras asambleas, es decir, en los fallos que cometemos y repetimos en el día a día, en algunos vicios que tenemos... Esto nos lleva a relaciones conflictivas y a sentirnos mal. Por eso, en el taller intentamos romper con algunas de esas dinámicas para que todas nos sintiéramos bien y para escapar de nuestros roles. Aquí exponemos un esquema básico del taller; si alguien quiere más información, se puede poner en contacto con nosotras, gureburuakzainduzz@hotmail.com
1. Empezamos con un juego de confianza: aunque el grupo se conozca, muchas veces no hemos hablado de sentimientos y no nos hemos tocado demasiado, un juego bastante simple puede ayudar a crear un ambiente relajado y agradable, siendo más fácil sacar lo que llevamos dentro. Con estos juegos también, nos damos cuenta de la importancia de valorar todas las opiniones.
2. Vamos a trabajar en grupos pequeños, para escuchar todas las opiniones. A cada grupo se le plantean diferentes situaciones, pequeñas conversaciones que podemos escuchar en nuestro entorno. Las situaciones están exageradas, para tensionar un poco y provocar respuestas o actitudes. Repartimos también una serie de preguntas para ayudar en el análisis de las situaciones: ¿Habéis vivido alguna vez esta situación? ¿Os habéis sentido alguna vez así? Intentar situaros en el papel de cada personaje ¿Veis algún conflicto o problema? ¿Cómo lo podríamos arreglar? ¿Qué herramientas podemos usar? (tanto para prevención como solución)
Las situaciones hacen referencia a la participación, a los cambios de edad, consumo de drogas, problemas psicológicos diagnosticados, aspectos extramilitantes, miedos...
3. La mayor parte del taller la hacemos en grupos pequeños; para enterarnos de lo que se ha hablado en los otros grupos sin perder la dinámica de participación, crearemos nuevos grupos. En cada uno habrá una persona de cada grupo primero, y tendrá que resumir lo dicho. Esta técnica sirve para escuchar todas las voces, practicar la capacidad de síntesis y la de hablar en público.
Es muy importante en este momento, recoger la lista de herramientas de cada grupo; nos servirá para las conclusiones finales, y para que el grupo pueda seguir trabajando y profundizando en el tema.
4. Al final, hacemos una valoración del taller y de cómo nos hemos sentido, es importante para redondear las ideas y acabarlo bien. Proponemos un juego de autoestima para empezar a cuidarnos y salir contentas.

El lado amargo de las asambleas
Hemos intentando trabajar muchos temas, ya que los factores que nos afectan son innumerables; primero los debatimos entre nosotras y luego los quisimos compartir con otra gente. Nos parece reseñable, recordar la ilusión que teníamos cuando empezamos a “hacer cositas” en nuestros barrios o pueblos y como muchas veces esa sensación ha ido desapareciendo con los años, o se ha mezclado con otras más desagradables, por ejemplo, con la frustración o con la desilusión porque otras van dejando la lucha... Sin olvidar claro está, que hemos vivido momentos de dulzura, que hemos aprendido mucho, que hemos conocido gente a la que queremos un montón... La lucha es agridulce, como la vida misma.
Mirando al lado más amargo, nos fijamos en el día a día y en las situaciones que nos han llevado hasta donde estamos. Hablamos, discutimos y escribimos mucho sobre los poderes y las jerarquías dentro de la asamblea y creemos que son una parte importante de los problemas. Se rebelan como uno de los motivos de no sentirnos bien, por eso quisimos profundizar un poco. Hay gente que se siente infravalorada o que se la hace callar; y también hay gente que se quema porque coge demasiada responsabilidad (compromiso) o que cree que las decisiones dependen de ella. El poder se toma y se da, o se reparte, cosa que podría hacer la militancia más sana para todas las partes.
En este taller hemos querido ponernos en el papel de otras personas, para entender mejor las situaciones, para trabajar la empatía e intentar conseguir un equilibrio. También hablamos de otros vicios: el delegacionismo en el reparto de tareas, la proyección hacia afuera, la confianza interna, los peligros de los roles... Hurgando en nuestro interior proyectamos nuestros miedos o la falta de confianza (hacia nosotras mismas y hacia los demás). Los temas a veces nos son fáciles, y no tenemos respuestas: ¿Ayuda ser amigas para militar? ¿O a veces es un obstáculo? Las que no se atreven a participar en ciertas acciones, ¿tienen que superar sus miedos? ¿O es mejor que ocupen otros papeles?
Cada situación y conflicto tendrá sus propias respuestas y soluciones, pero para llegar a ellas tenemos que conocer y reconocerlos como problemas. Este es el punto de partida para intentar solucionarlos.

Relacionándonos con el mundo
Hay etapas y momentos en los que no vemos más allá de la militancia, toda nuestra vida gira entorno a ella. Debemos comprender que somos más que eso, y que los colectivos los formamos personas, por lo tanto, hay un intercambio y varias cuestiones que cuidar.
El activismo se cruza demasiadas veces con el mundo exterior, cosa que no podemos ignorar. Por ejemplo: llevamos nuestros problemas personales a las reuniones (y viceversa), relaciones que tenemos o no tenemos fuera del ghetto, el tiempo que pasamos con la gente del colectivo es tiempo que no pasamos con otra gente, relaciones entre drogas y militancia, como nuestras actitudes personales hablan en nombre del colectivo, cuidado de la seguridad en espacios compartidos...
Quisimos analizar también cómo nos cerramos en torno a un núcleo. Por un lado, es normal tener cerca y como amigas a aquellas con quienes compartimos afinidad política. Por eso mismo y por la complicidad que crea el activismo, muchas veces tendemos a salir con ellas, a hacer planes, a vivir juntas, a enrollarnos entre nosotras... Pero esa estrechez tiene también sus peligros: perder amigas por una discusión política, no discutir de verdad porque son amigas, que al caerse una cosa se hundan todas, sentimiento de soledad, confundir problemas políticos y personales por esos cruces de relaciones sentimentales y sexuales...
Venimos repitiendo que el tema no es fácil y somos las primeras que nos autocriticamos, a pesar de haber trabajado algunas cosas teóricamente, en la práctica seguimos cometiendo errores. La comunicación debería ser la base de nuestra militancia y nuestras relaciones, pero es difícil y a veces fallamos. Si perdemos el miedo a hablar sobre los conflictos, tendremos las herramientas más cerca y será más fácil encontrar las soluciones personales y colectivas.
Sube y baja...
Pasamos por diferentes etapas, cada una con sus sensaciones y percepciones: bajones y subidones, estreses y alegrías, enfados y nuevas relaciones, quemes, estados de debilidad y fortaleza, dejarlo todo, retomarlo con fuerza, espirales de fiesta y drogas, aislamiento personal y político por problemas con personas cercanas, problemas de sueño, medicación... No podemos naturalizar y quitar la importancia que todo esto tiene. Si lo hacemos, corremos el peligro de ni siquiera intentar arreglarlo, no daremos pasos al frente, y así es como los problemas pequeños crecerán. Si desde el principio ponemos en marcha la solidaridad, si nos ayudamos unas a otras, iremos superando los baches.
Sabemos que nos falta mucho por aprender y en este sentido, este artículo plantea más dudas y preguntas que soluciones. Para nosotras todo esto es un proceso dinámico ya que desde que hicimos el taller y recogimos las conclusiones se nos ha presentado la necesidad de profundizar en otros temas. Por ejemplo, no hablamos específicamente de género (aunque en el taller aparezca muchas veces), pero es una de las relaciones de poder que nos condiciona enormemente. Durante estos meses y por desgracia, también hemos tenido muertes cercanas, y el no trabajar este tipo de vivencias fuertes de manera colectiva tiene sus consecuencias psicológicas. Nos hemos limitado a factores internos, pero sabemos que los externos también influyen: represión, detenciones...
Nos hemos centrado además en aspectos concretos, sin apuntar nada sobre la fortaleza psicológica y emocional que requiere el hacer una crítica radical al sistema y cuestionar todo el sistema de valores y creencias que se nos ha inculcado. Esto hace que nos enfrentemos muchas veces no solo al sistema sino a personas cercanas a las que queremos (familia, pareja, compañeras de curro...) y que nos cuestionemos a nosotras mismas de una forma de la que no siempre estamos preparadas.
El tema es amplio y todo esta interconectado, tenemos que intentar sentirnos bien tanto en nuestra actividad política como en cualquier otro aspecto de nuestra vida. Esta amplitud y dificultad no nos pueden parar, poco a poco tenemos que empezar a plantear cosillas y a cuidarnos mejor. Los malos rollos, la frustraciones, las rendiciones, el mirar a otro lado... no ayudan a la lucha. Tenemos que empezar a compaginar esa faceta productivista de la militancia (hacer) con el más personal (sentir, pensar), ya que nuestra salud anímica y sentimental condiciona nuestra pelea.
Conclusiones de los talleres
Hemos hecho los talleres en dos sitios distantes y diferentes, y a pesar de ello, las conclusiones y aspectos en común han sido varios, lo que nos ha hecho reflexionar. Para comenzar, hemos visto que hay ganas y necesidad de enfrentar el asunto. Parece claro que todas sufrimos situaciones parecidas, pero en la mayoría de los casos se viven de manera individual y se deberían buscar soluciones colectivas.
Muchas veces y a pesar de las ganas que tenemos, no tenemos mucha idea de lo que hacer, nos falta formación (bueno, poco a poco lo iremos consiguiendo). Sabemos qué no queremos, identificamos las situaciones que nos hacen daño, pero no tenemos muchas herramientas para enfrentarlas. Además algunas veces ni siquiera existen soluciones concretas. Hay tres factores importantes para enfrentarnos a las situaciones: el tiempo, el espacio y la gente. Tenemos que aprender a combinarlas y a jugar con las tres.
Para algunos asuntos sí que hemos encontrado herramientas entre la gente que hemos participado en los talleres, algunas cosas que nos pueden ser útiles en situaciones concretas del día a día. Por ejemplo, algunas ideas para que nuestra vida no sea pura militancia: desmitificar la militancia; aprender a hacer cosas solas (no crear situaciones de dependencia con el entorno militante); relacionarse con gente de otros entornos para que no se nos olvide donde vivimos; guardarnos tiempo y espacio para hacer otras actividades.
La socialización de la información en los grupos es necesaria, así hacemos frente a los roles de poder y de falta de confianza. Planteamos la lucha contra la especialización y para eso proponemos talleres de formación que nos den la posibilidad de aprender unas de otras.
Ante el miedo nos parece fundamental aceptar que todas tenemos derecho a sentir miedo. Tenemos que entender que en las acciones no todo el mundo participa de la misma manera y que todos los trabajos no implican el mismo peligro: ayuda legal, logística, preparar la estrategia, escribir comunicados, difusión... Todos son importantes y necesarios. Al mismo tiempo, es trabajo de cada cual, a su ritmo y sin presiones ir superando los miedos y atreverse o animarse a hacer cosas nuevas.
Ante el “estoy quemado” tenemos que aprender a ponernos límites y poner límites a quien hace más trabajo. Hay que aprender a decir NO, cuando no podemos o no queremos; delegar y repartir entre las personas del grupo; aprender lo saludable de descansar y desconectar.
Sobre la medicación: No juzgar a las personas; informarnos bien de lo que tomamos, para qué y porqué; pasar tiempo con la persona afectada y hablar en el grupo para intentar ayudar. Tratarnos con dignidad e interés, no con compasión.
En algunos grupos el papel de líder está muy asumido, estas personas suelen tomar decisiones por cuenta propia. Hay que buscar el consenso y la participación de todo el mundo, repartir el poder.
Cuando una persona se encuentra especialmente mal, o le ha pasado algo, le puede contar el caso al grupo. Es un método para entender el estado de ánimo y evitar malentendidos. El peligro sin embargo, es que alguien se aproveche de la debilidad para ir en contra de esa persona (¡Cuidado!) Otro problema que vemos que puede surgir en ese tipo de situaciones es que se produzca un chantaje emocional, si esa persona utiliza lo que le ha pasado o lo que le afecta para influir en las decisiones que se tomen.
En los dos talleres se han apuntado pequeñas herramientas para corregir errores de funcionamiento en la asamblea: hacer rondas de participación (siempre sin obligación de hablar), usar gestos para agilizar, utilizar un reloj y medir los tiempos, acordar los tiempos antes de empezar... Existen algunos pequeños cambios muy prácticos, que se pueden poner en funcionamiento inmediatamente, otros en cambio, necesitan un proceso largo y consciente, puesto que implican un cambio más profundo en las actitudes.
Muchas veces tenemos una mentalidad o valores productivistas, lo más importante es “hacer y hacer”, parece que somos meras productoras. Esto nos lleva a dejar de lado muchos aspectos personales.
Algunas de estas soluciones las hemos probado en los talleres: trabajar en grupos pequeños, hablar con gente que no es la de siempre, aumentar la confianza... y nos ha llevado a una participación más alta que la media. Intentamos mejorar las dinámicas asamblearias, aunque fuera por un día.
Este texto es sólo un pequeño paso, os animamos a seguir investigando sobre estos temas, a que habléis de lo que nos pasa y nos preocupa y a intentar poner las herramientas en práctica. Aunque el camino sea duro y difícil, creemos que merece la pena.