martes, 18 de noviembre de 2014

EL PAÍS REAL Y LOS NÚMEROS DEL INE


 El verdadero país
Desempleo 6,2%, Pobreza 12,4%: ¿Son confiables esos números?
La página oficial del Instituto Nacional de Estadística, informa que la Encuesta Continua de Hogares (ECH) se releva en forma ininterrumpida en Montevideo desde el año 1968, en el interior urbano del país desde 1981, y a partir de 2006 en todo el territorio. Sus 229 preguntas tienen por objetivo estimar la actividad económica, de desocupación y el ingreso total medio de los hogares uruguayo
 En base a los datos del INE, el gobierno dispone de información que suele utilizar para destacar sus avances en la aplicación de políticas sociales respecto a disminución de la pobreza, abatimiento del desempleo y mejora salarial
Al escuchar los anuncios que estila hacer el Ministro Olesker, cabe preguntarse qué confiabilidad tienen los datos que maneja. Según él, cada vez hay menos pobres, baja el desempleo y mejora el salario real. En resumen, parece que vivimos en un país cuyos indicadores sociales son muy auspiciosos. Sin embargo…
 ¿CÓMO VIVIMOS REALMENTE LOS URUGUAYOS?
En el pueblo trabajador, del que formo parte y que constituye la base de nuestra población, es general la queja por la falta de dinero suficiente para vivir con el decoro razonablemente deseable, lo que lleva a un nivel creciente de endeudamiento.
La mayoría de los trabajadores y jubilados no tenemos solvencia como para abrir una modesta cuenta de ahorro en un Banco.Por el contrario, aumentan los préstamos de las financieras que cobran exorbitantes intereses, llenas de clientes que suelen renovar su operación habiendo pagado lo mínimo exigido para volver a endeudarse.Muchos trabajadores piden un adelanto de su sueldo para llegar a fin de mes. La mayoría de los sueldos y jubilaciones están por debajo de los 15 mil pesos, cuando la canasta básica de la familia tipo, ronda los 60 mil pesos.Cuando hay un llamado para cubrir un puesto de trabajo, así sea de peón zafral, hay una avalancha de anotados
 ¿Qué le pasa al INE que no registra esta realidad social que salta a la vista?
Una respuesta puede estar en el Formulario de la Encuesta Continua de Hogares. La sección destinada a la situación laboral del encuestado, plantea la siguiente pregunta: Durante la semana pasada ¿Trabajó por lo menos una hora sin considerar los quehaceres del hogar? 
Si el entrevistado responde que sí, ya no se le considera desocupado. Pero: ¿Es razonable decir que tiene trabajo una persona que hace una changuita de una hora por semana? La respuesta es muy obvia…

 Pero el formulario sigue preguntando en caso de que la respuesta anterior fuera negativa: Durante la semana pasada ¿Hizo algo para afuera o ayudó en un negocio o colaboró en el cuidado de animales, cultivos o huerta que no fuera para su consumo propio?
De nuevo, no parece razonable decir que tiene trabajo una persona que ayuda ocasionalmente a alguien sin recibir un pago regular…

Pero todavía hay más. Si el entrevistado no hizo una changa en la última semana, ni ayudó a alguien sin recibir pago en efectivo, todavía no va al casillero de los desocupados. Antes debe responder otra pregunta:
Aunque no trabajó la semana pasada, ¿tiene algún trabajo o negocio al que seguro volverá? Así que, si el entrevistado tiene la expectativa de que pronto obtendrá algún trabajo, ya no es un desocupado…
 Finalmente, antes de darse por vencido el INE, que se resiste tanto a considerar desocupado al entrevistado que respondió negativamente a las preguntas anteriores, lo interroga en éstos términos: ¿Por qué motivo no trabajó la semana pasada? Por licencia (vacaciones, enfermedad, estudio, etc.) por poco trabajo o mal tiempo, por estar en Seguro de Paro, por huelga, estar suspendido, etc. 
Parece que cualquier excusa es buena para ocultar la realidad de un desocupado: hasta un trabajador en Seguro de Paro se considera ocupado….

¡Qué fácil es abatir los índices de desempleo con un cuestionario cómo éste!
 ¿Y LAS DEUDAS?
Curiosamente el formulario de la Encuesta Continua de Hogares no incluye ninguna pregunta relacionada a compromisos contraídos con instituciones financieras. Al INE parece no interesarle cuál es el monto de los ingresos de un núcleo familiar que están comprometidos de antemano para el pago de cuotas por préstamos pendientes.
Es verdad que hay otra institución (Banco Central) que se encarga de relevar esta información, pero lo mismo pasa con otros ítems vinculados a la salud y la educación, por ejemplo, que son relevados por otros organismos públicos y sin embargo el formulario del INE se ocupa también de ellos.
¿Por qué se evita indagar sobre las deudas que tiene el entrevistado en la ECH? ¿Hay alguna razón de tipo estratégica o política?

 El capítulo dedicado a los egresos en este formulario tienen solo tres preguntas: ¿Algún miembro de este hogar realiza contribuciones por divorcio o separación o realiza ayudas a otros hogares?
¿Cuánto pagó el mes pasado por contribuciones por divorcio o separación? ¿Cuánto pagó el mes pasado por otras ayudas familiares o contribuciones a otros hogares? Resulta llamativo que eso sea todo respecto a indagar en los gastos de una familia tipo uruguaya
 Sería interesante incluir más preguntas en el capítulo de gastos hogareños. Por ejemplo: ¿Cuánto del dinero que entra en esta casa se va en el rubro alimentos? ¿Cuánto al pago de servicios públicos (OSE, UTE y ANTEL)?
¿Cuánto para pagar cuotas de cuentas por vestimenta, calzado, electrodomésticos, mueblería, etc.? ¿Cuánto dinero se gasta en combustible (Gas, Nafta, Gas Oil)?
¿Cuánto en transporte público? ¿Con cuánta frecuencia solicita un adelanto del sueldo antes de la fecha regular de pago?¿Suele pedirle prestado dinero a un amigo o pariente? ¿Cuánto del dinero que entra a esta casa está comprometido para el pago de tarjetas y cuotas a entidades financieras que le adelantaron dinero en efectivo? Las respuestas a ese tipo de preguntas nos darían pistas muy importantes respecto a la economía doméstica de los uruguayos
 Es verdad que en los estudios del IPC aparecen datos relacionados con el costo de vida, pero en otro contexto, el macro económico, en el que se diluye la realidad puntual de los hogares uruguayos al manejarse estadísticas que distorsionan la mirada, construyendo promedios que terminan siendo falsos.
Si el formulario de la Encuesta Continua de Hogares estuviera redactado por los trabajadores, y no por pautas marcadas desde organismos internacionales como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, seguramente ayudaría a reflejar mucho mejor la realidad en que vivimos los uruguayos
Aníbal Terán Castromán